Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
-
El aprendizaje significativo para la enseñanza del Inglés como lengua extranjera.
Oscar González Yera
-
TECNOLOGIA ASSISTIVA E O PROCESSO DE MEDIAÇÃO PEDAGÓGICA NA ESCOLA COMUM
Silvia Pereira Gonzaga de Moraes
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
MODELO DIDÁCTICO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DESARROLLADOR
Gustavo Adolfo Carbonell Núñez
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
El sistema educativo cubano está llamado a buscar alternativas que potencien la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, sin distinción a la diversidad en la enseñanza primaria para garantizar una respuesta educativa, acorde con las necesidades de cada una de ellos y en correspondencia con el fin, objetivo y las exigencias del Tercer Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación (SNE); que implica al grado multigrado, donde actualmente se le brinda atención pedagógica a educandos con necesidades educativas especiales. La propuesta realizada, consiste en la modelación de clases demostrativas de Lengua Española, con la finalidad de brindar un instrumento que posibilite la inclusión educativa en la escuela multigrado, teniendo en cuenta la importancia que tiene para un adecuado desarrollo integral. Para ello se emplearon métodos teóricos tales como: el análisis y la síntesis, el inductivo-deductivo y el sistémico estructural. De ese modo, se logró despertar el interés y la motivación de los educandos y familias, logrando un mejor resultado en su aprendizaje, además de una mayor entrega y preparación del personal docente para la planificación de clases desarrolladoras.