Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE
Yaritza Creach Martínez
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
PREPARACIÓN DEL DIRECTOR DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD CON ENFOQUE INCLUSIVO
Eisler Matías Martínez
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
En la actualidad, la Revolución Científica a nivel mundial enfrenta diversos desafíos, uno de los cuales es el Autismo. Condición cuyo origen sigue siendo un misterio y que plantea dificultades significativas para la intervención educativa y terapéutica. Este reto representa una oportunidad para que la comunidad científica siga explorando y desarrollando nuevas estrategias que permitan una mejor comprensión y atención de las personas con autismo. La investigación centra la capacitación a familias de niños con Autismo desde los Centros de Diagnóstico y Orientación mediante una serie de talleres estructuralmente diseñados con el objetivo de proporcionar herramientas para lograr mejorar la calidad de vida de las familias y promover el desarrollo integral de los niños con TEA. Se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico, que permitieron constatar las insuficiencias en el proceso que se investiga y valorar la factibilidad, pertinencia y efectividad de los aportes teóricos y práctico del trabajo.