Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
EL GRUPO COORDINADOR: TRABAJO INTEGRAL PARA EL DESARROLLO DEL LENGUAJE EN LA MODALIDAD NO INSTITUCIONAL.
Ana Epifania Echemendía Izquierdo
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz
-
“ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE FAVORECEN EL LENGUAJE, A TRAVÉS DE LAS HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Asistente Nancy Nallely Matildes Barrera
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
Profesor de la Universidad de San Carlos de la República de Guatemala, Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.
Los acelerados cambios en la dinámica social, económica, política y educativa han impactado en múltiples ámbitos de la vida de las personas, el desempeño profesional pedagógico (DPP) del docente no ha sido la excepción en los contextos educativos. El modelo educativo guatemalteco ha enfrentado problemas estructurales que demandan procesos de transformación, especialmente por los desafíos en la formación de docentes en correspondencia con las nuevas formas de aprendizaje que se imponen para la formación de los ciudadanos. La EFPEM-USAC trabaja permanentemente en la implementación de un nuevo diseño curricular donde el DPP de sus docentes requiere revisión y actualización permanente según los nuevos contextos en las diferentes áreas del conocimiento. En el marco de los procesos de formación, es importante la implementación de las tecnologías emergentes y deben aprovecharse las potencialidades que brindan como recursos para la enseñanza de las ciencias, considerando que cada vez ofrecen más posibilidades de innovar los contenidos de las disciplinas y asignaturas. Dentro las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (AI) evidencia la necesidad de conducir los procesos docentes formativos, hacia la innovación, reformas o transformación de la realidad educativa con énfasis en los métodos de enseñanza-aprendizaje para la renovación curricular en todos los niveles de Educación