Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CÍRCULO DE INTERÉS DE LENGUA DE SEÑAS CUBANA
Mary Leidy Crespo Blanco
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS EN DOS ESCUELAS DEL SISTEMA DEPORTIVO CUBANO
Mayda Losada Robaina
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN ESTUDIANTES CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE). UNA MIRADA DESDE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE DE GEOGRAFÍA
Adolfo AzaharesCurbeira
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
Docente de la institución educativa distrital Entre nubes Sur Oriental, licenciada en educación preescolar, especialista en comunicación Educativa y Magister en Comunicación Educativa, miembro de la Red de innovación e intercambio de experiencias pedagógicas "RIIEP. Docente investigadora de todos los procesos de interculturalidad, presentes en las comunidades educativas.
Colombia presenta un amplio movimiento migratorio debido a las diversas situaciones políticas, sociales, económicas o culturales, situaciones que han generado desplazamiento en las personas, para algunos de manera forzada debido a los altos índices de violencia presente en su territorio y para otros, la búsqueda de oportunidades para mejorar su calidad de vida y las de sus familias. Dichas migraciones han constituido una realidad frente a la diversidad étnica y cultural encontrada en los diferentes contextos escolares, ante lo cual, es derecho y deber de la familia, los docentes y el sistema educativo establecer las dinámicas necesarias que permitan la socialización de sus saberes y el reconocimiento del otro desde su identidad y desde las particularidades de su población.
Por lo tanto, la escuela debe ser un mecanismo para lograr una integración que enriquezca a toda su comunidad convirtiéndose en un ambiente de intercambio frente a la diversidad cultural, evitando el racismo y la discriminación a través del conocimiento y respeto mutuo. Estas son actitudes que se aprenden en la relación de aceptación con el otro, por lo tanto, si los niños, niñas, adolescentes y sus familias van aprendiendo a convivir con diferentes grupos humanos, etnias, culturas y regiones durante su desarrollo les será muy normal en el futuro convivir interculturalmente y relacionarse con el otro.
Ante esta situación se pretende visualizar a través de diversas estrategias las experiencias de vida y como los contextos escolares influyen en dichas experiencias para fortalecer su diversidad; la propuesta es el cambio y la utilización de un lenguaje incluyente que permita la integración e incorporación de modelos de etnoeducación desde los planes de vida, los lineamientos curriculares y las políticas públicas partiendo del respeto y del reconocimiento de los aportes étnicos, culturales e históricos realizados por toda la comunidad.