Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
PREPARACIÓN PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN PINAR DEL RIO.
Yaremy García Felipe
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
LA ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES BAJO EL PRISMA DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO CUBANO.
Migdalia Escudero Vinent
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
-
MARCO DE CUALIFICACIONES: SU IMPLEMENTACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL, COSTA RICA
Silvia Elena
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
LA EDAD DE ORO‟, ACTIVIDADES PARA EL FORTALECIMIENTO DE VALORES MORALES.
Idalmis Turca Villa
Resumen
La inclusión educativa pretende dejar de ver las diferencias como un problema,
para que cada persona desarrolle y optimice sus capacidades y así brindar
igualdad de oportunidades, en función de sus necesidades tanto educativas
como sociales. La universidad cubana actual tiene el desafío de transformar el
proceso de inclusión educativa mediante respuestas personalizadas que
impliquen a toda la comunidad universitaria. A partir del empleo de métodos
teóricos y empíricos se determinó la situación problemática de este proceso en
la Universidad de Matanzas, lo que posibilitó proponer una Estrategia orientada
a su perfeccionamiento, y a su vez potenciar el proceso de inclusión educativa
en la formación del estudiante con discapacidad en la Universidad, a partir de la
creación de un Grupo Gestor, como ente dinamizador de culturas, políticas y
prácticas inclusivas. El estudio abarcó 11 estudiantes con discapacidad, 6 con
Discapacidad físico-motora y 5 con Discapacidad visual; 10 estudiantes sin
discapacidad; 17 profesores y personal de apoyo; 13 empleadores; tres
familiares de estudiantes investigados y tres directivos de las Asociaciones no
gubernamentales ANCI, ACLIFIM y ANSOC. Cada vez son más los estudiantes
con discapacidad que acceden a las universidades con el objetivo de alcanzar
una preparación profesional que satisfaga sus intereses individuales, razón por
la cual la comunidad educativa universitaria debe prepararse para atender la
diversidad