Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
EL TRABAJO CON LOS EJERCICIOS DE MATEMÁTICA PARA LA ATENCIÓN A NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES. ENFOQUE INNOVADOR.
Noemí Ruiz Cruz
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA PARA POTENCIAR TRABAJO ORTOGRÁFICO, ACENTUACIÓN EN EDUCANDOS DE SEXTO GRADO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Olidia
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
LA INCLUSIÓN DESDE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN EL SECTOR RURAL
Virgen Leyva Oconor
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
Profesor de la Universidad de San Carlos de la República de Guatemala, Escuela de Formación de Profesores de Enseñanza Media.
Los acelerados cambios en la dinámica social, económica, política y educativa han impactado en múltiples ámbitos de la vida de las personas, el desempeño profesional pedagógico (DPP) del docente no ha sido la excepción en los contextos educativos. El modelo educativo guatemalteco ha enfrentado problemas estructurales que demandan procesos de transformación, especialmente por los desafíos en la formación de docentes en correspondencia con las nuevas formas de aprendizaje que se imponen para la formación de los ciudadanos. La EFPEM-USAC trabaja permanentemente en la implementación de un nuevo diseño curricular donde el DPP de sus docentes requiere revisión y actualización permanente según los nuevos contextos en las diferentes áreas del conocimiento. En el marco de los procesos de formación, es importante la implementación de las tecnologías emergentes y deben aprovecharse las potencialidades que brindan como recursos para la enseñanza de las ciencias, considerando que cada vez ofrecen más posibilidades de innovar los contenidos de las disciplinas y asignaturas. Dentro las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial (AI) evidencia la necesidad de conducir los procesos docentes formativos, hacia la innovación, reformas o transformación de la realidad educativa con énfasis en los métodos de enseñanza-aprendizaje para la renovación curricular en todos los niveles de Educación