Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
El presente trabajo aborda la importancia, actualidad y trascendencia que posee la atención educativa a los escolares que presentan dificultades en el aprendizaje por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Dónde reviste singular importancia el accionar educativo de los maestros en correspondencia con las exigencias del Tercer Perfeccionamiento Educacional y las acciones de orientación y seguimiento de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Sin embargo, es insuficiente la efectividad de su accionar, así como su orientación profesional y preparación para su atención oportuna. En este sentido se aporta una Estrategia de Orientación Educativa a maestros del primer ciclo del Nivel Educativo Primario, la cual favorece la atención educativa a escolares con TDAH. Sobre esta base, se presenta un abordaje teórico - metodológico que facilita la atención a la diversidad y un mejor desempeño de su rol profesional. Su efectividad se constata en la práctica educativa a partir de la aplicación de métodos y técnicas de investigación como la observación participante, la entrevista y la encuesta, los talleres de socializados con especialistas y la resolución de problemas con experimentación sobre el terreno, así como la triangulación de datos. A través de ellos, se evidencian los cambios significativos en la orientación, preparación y accionar de los maestros para la atención educativa a los escolares con TDAH.