Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS CON TRASTORNOS DEL NEURODESARROLLO MEDIANTE LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Arianna de la Caridad Salazar Soler
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
ATIVIDADE ORIENTADORA DE ENSINO: O CONCEITO DE ATIVIDADE COMO FONTE PARA A ORGANIZAÇÃO DO TRABALHO PEDAGÓGICO
Edilson de Araujo dos Santos
-
Necesidad de perfeccionar la gestión del trabajo metodológico en la Educación secundaria básica.
Jorlys Palomino
-
LA EDUCACIÓN DE GÉNERO DESDE LAS CASAS DE ORIENTACIÓN A LAS MUJERES Y LAS FAMILIAS.
Yudith Laura Ferreiro Fuentes
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO DEL NIVEL PRIMARIO EN LA IDENTIFICACIÓN DEL EDUCANDO TALENTO
Laritza Delgado Valdivia
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
En la actualidad, la Revolución Científica a nivel mundial enfrenta diversos desafíos, uno de los cuales es el Autismo. Condición cuyo origen sigue siendo un misterio y que plantea dificultades significativas para la intervención educativa y terapéutica. Este reto representa una oportunidad para que la comunidad científica siga explorando y desarrollando nuevas estrategias que permitan una mejor comprensión y atención de las personas con autismo. La investigación centra la capacitación a familias de niños con Autismo desde los Centros de Diagnóstico y Orientación mediante una serie de talleres estructuralmente diseñados con el objetivo de proporcionar herramientas para lograr mejorar la calidad de vida de las familias y promover el desarrollo integral de los niños con TEA. Se aplicaron métodos de investigación del nivel teórico, empírico y estadístico, que permitieron constatar las insuficiencias en el proceso que se investiga y valorar la factibilidad, pertinencia y efectividad de los aportes teóricos y práctico del trabajo.