Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
-
EL TRABAJO METODOLOGICO DESDE LAS NUEVAS CONDICIONES DE TRABAJO EN EL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Josefa Merlo Gallardo
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA DE PREPARACIÓN A LOS DOCENTES DE INFORMÁTICA EN LA ATENCIÓN AL TALENTO ACADÉMICO
Ashley Lazaro Geronimo Viera
-
A LITERATURA COMO DIREITO HUMANO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO BÁSICA: UM ESTUDO COMPARADO CUBA-BRASIL
Gracieda Araújo
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
DIMENSIÓN AFECTIVA EN LA ENSEÑANZA DE LA FÍSICA: ESTUDIO EN INSTITUCIONES DEL HUILA, COLOMBIA
JONATHAN ANDRES MOSQUERA
Las habilidades sociales no forman parte directamente del currículo escolar pero que juegan
un papel relevante en el desarrollo de los individuos en la sociedad. Estas ayudan en la
interacción, la comunicación, pues desarrollan aptitudes como asertividad, autoestima,
resiliencia, inteligencia emocional, entre otros. Estudios realizados demuestran que el déficit
de habilidades sociales contribuye además a la ocurrencia de trastornos de la conducta tanto
en la escuela como en el ambiente familiar y social. En el caso específico de los adolescentes
es más probable por el hecho de causar un efecto negativo en la consolidación de la identidad.
Su diagnóstico e intervención constituyen una alternativa desde el punto de vista preventivo.
Enseñar habilidades sociales a educandos con trastornos de la conducta y dificultades en el
aprendizaje ha sido ignorado por mucho tiempo. Mediante este trabajo se profundiza en la
temática, y se sugiere desarrollar una concepción didáctica del programa de Comunicación
Social de 9no grado que se imparte en las Escuelas de Formación Integral, como una
alternativa para lograr el cumplimiento de la misión de este tipo específico de institución
escolar.