Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
Actividades de comprensión de textos en Inglés para estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Yaquelín Columbié
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
PREPARACIÓN A LOS EDUCADORES PARA LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA DE LOS EDUCANDOS DE ZONAS SOCIALMENTE COMPLEJAS
Lianet Báez Pérez
-
COMPENDIO DE FOLLETOS PENSANDO EN TI SIEMPRE EN LA PRIMERA INFANCIA.
Norilys de la Caridad Galan Oliva
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
Resumen
Objetivo: Socializar los impactos y las buenas prácticas en el estudio de la vida y la obra de José Martí en la Educación Primaria cubana. Métodos: Se sigue un enfoque mixto. Se aplicó el estudio de caso, que vincula la observación, la entrevista y la revisión de documentos, para evaluar los impactos obtenidos en cuatro instituciones educativas del nivel primario en la provincia Matanzas, Cuba. En dichas instituciones se implementaron resultados del Proyecto Científico: “Educar con José Martí en la escuela cubana”. Para la contrastación de la información y datos a obtener se determinaron 20 indicadores. Resultados: Se impacta favorablemente en la preparación de los docentes, la calidad de la clase, el proceso de enseñanza aprendizaje y la labor educativa en la escuela. Se enriquece y proyecta hacia la comunidad y la cultura el proyecto educativo a nivel de centro. Conclusiones: Se sostiene y demuestra como impactos y buenas prácticas la perspectiva de la necesidad de establecer sinergias con la familia y otros agentes educativos comunitarios, así como la superación profesional continua vinculada al trabajo metodológico en la escuela. La experiencia resulta transferible a otros contextos escolares.