Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
PROYECTO PEDAGÓGICO PARA LA UNIVERSALIZACIÓN DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA MULTIGRADO
Midelis Marrero Silva
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
LA ATENCIÓN A EDUCANDOS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD FÍSICO MOTORAS INCLUIDOS EN SECUNDARIA BÁSICA.
Ydiobis Rodríguez Magdariaga
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
LA INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EDUCANDOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Wilfredo Acosta Valdés
-
UNA POSICIÓN INCLUSIVA EN EL ANÁLISIS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Maritza Salazar Salazar
-
A LITERATURA COMO DIREITO HUMANO NO CONTEXTO DA EDUCAÇÃO BÁSICA: UM ESTUDO COMPARADO CUBA-BRASIL
Gracieda Araújo
El trabajo responde al Proyecto: Perfeccionamiento de la didáctica del proceso de preparación para concursos de educandos talentos en los niveles educativos del Sistema Nacional de Educación. Describe un modelo pedagógico de superación profesional de los metodólogos de preuniversitario para la atención al talento. Los métodos teóricos que se emplearon fueron el análisis y síntesis, histórico-lógico, inducción-deducción y la modelación sistémica estructural funcional. Se utilizaron como métodos empíricos la observación y la encuesta. En calidad de técnicas se emplearon la entrevista y el cuestionario. Como resultado se obtiene un modelo de superación profesional del metodólogo de preuniversitario para la atención al talento. Se concluye que la profesionalización del desempeño del metodólogo de preuniversitario en la atención al talento parte de un profundo conocimiento del currículo y del dominio teórico, técnico y metodológico de los procesos de aceleración curricular, el enriquecimiento del currículo y el agrupamiento, así como de las competencias del metodólogo para orientar, asistir y verificar la adecuada instrumentación de dichos procesos por parte de los colectivos de docentes de los preuniversitarios.