Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
LA PROFESIONALIZACIÓN DE LA LABOR DOCENTE COMO PARTE DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Yumar Sardiñas González
-
TALLERES METODOLÓGICOS DE ATENCIÓN A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN CONDICIONES DE INCLUSIÓN EDUCATIVA EN RURALIDAD
Karen María Bouly Cutén
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA DESDE LA ASIGNATURA FÍSICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Yaritza Medina Maulín
Comenzó su trayectoria laboral en la secundaria básica Capitán Fernando Álvarez, municipio Boyeros en el año 1978 como profesora de Español – Literatura. Obtuvo el Título Académico: Licenciatura en Educación en la Especialidad de Español – Literatura y es Máster en Ciencias de la Educación. Pasó a trabajar en la institución educativa Rafael Orejón Formell donde desempeñó los cargos de Jefa de Cátedra y Jefa de Departamento de Humanidades. Del año 2003- 2009 fue la directora de la Secundaria Básica Jesús Suárez Gayol. Por los resultados en su trayectoria laboral fue designada para trabajar en el Ministerio de Educación. Pasó diferentes postgrados. Presentó las investigaciones siguientes: Antecedentes la formación vocacional y orientación vocacional en la Secundaria Básica, Propuesta de Actividades para la Formación Vocacional y Orientación Profesional hacia las carreras pedagógicas y La función del secretario docente en las instituciones educativas. Realizó las publicaciones siguientes: Folleto para los secretarios docentes de Secundaria Básica, Libros de texto de Español y Literatura para los estudiantes de séptimo y octavo grados, Programas y orientaciones metodológicas de Español y Literatura para docentes de Secundaria Básica y el Plan de estudio para la Educación Secundaria Básica.
Méritos y distinciones obtenidos: Distinción por la Educación Cubana, Rafael María de Mendive, Premio Especial del Ministro, Vanguardia Nacional, Mérito Educacional, Medalla José Tey, Maestro por la Patria y Proeza Laboral. Participó en eventos nacionales e internacionales como: Taller Internacional de Secundaria Básica, Congresos Internacionales de Secundaria Básica, Congresos Internacionales de Pedagogía, Octavo encuentro nacional de estudiantes de cuarto año, segundo de formación pedagógica de la enseñanza técnica y profesional y séptimo de egresados de las escuelas pedagógicas, Evento Internacional de los Derechos del Niño y las Niñas entre otros.
Este material animó al colectivo pedagógico de grupo a compartir y construir nuevas iniciativas sobre la base de sus conocimientos y valorar las posibilidades reales que existen en su institución para la selección de las especialidades, expresado en la igualdad de género.
Los docentes con los educandos y las familias identificaron como barreras: el insuficiente respaldo familiar para ingresar a especialidades que se consideran propias del dominio masculino o femenino y los temores e inseguridades construidas y reforzadas socialmente sobre el estudio de diferentes especialidades para hembras o varones.
Para cumplir el objetivo se reflexionó sobre el papel que cumple la mujer y el hombre en la sociedad y la familia, además se realizaron intercambios sobre el significado de género a partir de los escenarios inmediatos.