El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
PRUDUCTOS INFORMÁTICOS PARA POTENCIAR LA FORMACIÓN INTEGRAL EN EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A JÓVENES DESVINCULADOS
Jorge Luis Mazaira Fernández
-
MODELO PEDAGÓGICO DE REAFIRMACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA, APOYADA EN LA MEDIACIÓN TECNOLÓGICA DIGITAL
Sandra Almestro Rodríguez
-
IMPACTO DEL CONSUMO AUDIOVISUAL EN EL DESARROLLO NEUROCOGNITIVO DE NIÑOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Annia
-
HERRAMIENTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Luis Leobel Alvarez Mendoza
-
CONJUNTO DE MULTIMEDIAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DE LA PRIMERA INFANCIA
Amarilys Ramírez Enríquez
-
La discapacidad intelectual y el uso de las TIC
Martha Lucía Guzmán Rivas
-
MULTIMEDIA PROSOFT. MIRADA CREATIVA A LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL Y FORMACIÓN VOCACIONAL DESDE UN ENFOQUE CREATIVO-VIVENCIAL.
Blanca Herlinda Rodríguez Pascual
-
Las TIC en la especialidad de Informática en Cuba: Impulso del proyecto PROFET y el desafío de la colonización cultural
Ailín Román
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL CONSUMO AUDIOVISUAL DE LA PRIMERA INFANCIA.
Sherly Cabranes Torres
-
Fortalecimiento de Habilidades Digitales en Docentes para Fomentar Aprendizajes Significativos
Maria Guadalupe Bacab Canto
Referencias
Black, P., & Wiliam, D. (1998). "Assessment and classroom learning". Assessment in Education: Principles, Policy & Practice.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (2018). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Conceptos y Principios. https://www.cepal.org/es/subtemas/tecnologias-la-informacion-comunicaciones-tic
Darling-Hammond (2009). "Preparing Teachers for a Changing World: What Teachers Should Learn and Be Able to Do". Jossey-Bass.
Fullan, M. (2013). Stratosphere: Integrating Technology, Pedagogy, and Change Knowledge. Pearson.
Gómez, P. (2018). "Integración de las TIC en la educación: actividades interactivas y participativas". Revista Iberoamericana de Educación.
González, M. (2017). "Competencia digital docente: concepto, dimensiones y áreas de mejora". Revista de Currículum y Formación del Profesorado.
Prensky, M. (2001). "Digital Natives, Digital Immigrants". On the Horizon.
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Gobierno de México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/174192/Programa_Sectorial_ Educacion_2013-2018.pdf
Estilo de redacción bajo las normas de la Asociación Americana de Psicología, (APA, por sus siglas en inglés), 7ª edición.
El uso de las TIC en el aula como herramienta de enseñanza-aprendizaje es un tema de interés en el ámbito educativo, en los últimos años los adolescentes en su forma de desenvolverse han cambiado drásticamente, por el uso excesivo de dispositivos móviles, penetrado de forma rápida y consistente en su cotidianeidad. El objetivo general en esta investigación pretende evaluar cómo estas tecnologías impactan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en las escuelas secundarias de Guadalajara, Jalisco, y determinar su efectividad en el desarrollo académico y las habilidades de los estudiantes. La indagación se realizó en la Escuela Secundaria General 40, colonia Miravalle, Guadalajara, Jalisco, mediante un análisis documental, encuestas a docentes y estudiantes de 7 grupos, de 3°, del turno: matutino, y la observación directa en las aulas. Los resultados de esta investigación pueden aportar a educadores, administradores escolares y responsables de políticas educativas, proporcionando información precisa sobre qué aspectos de la integración de las TIC son efectivos y dónde se pueden realizar mejoras. Esta información contribuirá a la toma de decisiones informadas para mejorar la calidad de la enseñanza. La efectiva implementación de estas tecnologías como herramientas educativas demanda un enfoque integral, regulación adecuada y estrategias pedagógicas para maximizar su potencial.