El uso de los dispositivos, las tecnologías y los medios digitales en la Educación (TIC)
-
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA-METODOLÓGICA DE LA UTILIZACIÓN DE GEOGEBRA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Yasser
-
"LA TELESECUNDARIA EN LA ERA DIGITAL: TECNOLOGÍA Y MODELOS EDUCATIVOS EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA"
Gabriel Presfitero Rodríguez Hernández
-
HERRAMIENTA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL
Luis Leobel Alvarez Mendoza
-
Actividades para el mejoramiento del desempeño profesional de técnicos de computación en tecnología digital
Orestes Viciedo Garcia
-
SISTEMA DE VIDEO-DEMOSTRACIONES DE FÍSICA: UNO DE LOS RESULTADOS DEL “PROYECTO PPEAF”
Saul Larramendi Valdès
-
ALFABETIZACIÓN DIGITAL EN NIÑOS Y JÓVENES DEL SIGLO XXI
Luis Jacinto Lopéz de la Teja
-
CUBAEDUCA: UNA PROPUESTA PARA LA ATENCIÓN AL TALENTO EN LA ESCUELA CUBANA
Ihosvanny Javier Ojeda Sánchez
-
TALLERES DE PROGRAMACIÓN EN LENGUAJE SCRATCH COMO ALTERNATIVA DE SUPERACIÓN PARA MAESTROS DEL NIVEL EDUCATIVO PRIMARIA
Sorangel Fuentes Carbonell
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
EL IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA DIGITAL EN LA PROMOCIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN TELESECUNDARIAS DE VERACRUZ: INCLUSIÓN Y DIÁLOGO INTERCULTURAL
Julio Maruri
Licenciada en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Diplomada en Investigación y Educación Avanzada, en Tecnología para la organización de los recursos humanos, en Cultura Cubana y en Procesos Técnicos de la Información. Máster en Bibliotecología y Ciencia de la Información. Es profesora de la Universidad de La Habana, Facultad de Comunicación en el Departamento de Ciencias de la Información. Presidenta de la Filial de la Asociación Cubana de Bibliotecarios de la provincia La Habana. Ha laborado como metodóloga provincial de bibliotecas escolares, directora de la biblioteca pública municipal Máximo Gómez de La Habana Vieja, directora de la biblioteca infantil Antonio Bachiller y Morales de la Oficina del Historiador de la Ciudad. Ha desarrolla talleres de promoción de la lectura a niñas y niños con necesidades afectivas en los municipios La Habana Vieja y Centro Habana. Posee la categoría docente de Instructor. Ha participado como ponente en eventos nacionales e internacionales de la profesión bibliotecaria y la cultura. Ha publicado varios artículos en revistas especializadas de la profesión. Ostenta el Sello Antonio Bachiller y Morales que otorga la ASCUBI, por su contribución a la Bibliotecología y al desarrollo cultural cubano y distinción Gitana Tropical, que otorga la dirección provincial de cultura.
En el actual escenario político, económico y social cubano las bibliotecas infantiles deben jugar un papel importante como herramientas tecnológicas para la solución de los problemas sociales que puedan existir en el entorno donde se encuentran ubicadas. Se expone que el reconocimiento de la literatura infantil es la causa del surgimiento de las bibliotecas infantiles, las que han trabajado desde sus inicios para proporcionar el acceso de la información a su comunidad usuaria, teniendo en cuenta que la población infantil es una categoría de usuarios con criterios y opiniones propias. Se plantea como la biblioteca infantil debe visibilizar a sus usuarios como intérpretes de la vida social y agentes morales que no actúan impulsivamente, sino que buscan legitimar sus decisiones a partir de valores y del compromiso afectivo establecido con los demás. Los bibliotecarios, mediadores entre el libro y los usuarios deben establecer un campo de posibilidades para mejorar las relaciones entre generaciones, propiciar la animación del barrio y crear un canal de comunicación entre padres e hijos. Se ofrecen algunas herramientas que pueden utilizar las bibliotecas infantiles para colaborar en el cumplimiento de la política estatal en beneficio de la calidad de vida de los ciudadanos cubanos.