Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
LA IMPORTANCIA DE LAS NARRATIVAS DOCENTES COMO REFLEXIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA
GRISELDA GONZÁLEZ ORDÓÑEZ
-
BUENAS PRÁCTICAS EN EL PROCESO EDUCATIVO CON NIÑOS DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE CAMILO”.
Diana Rosa Leal Leal
-
TRABAJO CON VARIABLES, ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIONES CUADRÁTICAS
Yoandris Rodríguez Pérez
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
-
RESULTADOS DE LA PREVENCIÓN E INTERSECCIONALIDAD CON ADOLESCENTES Y JÓVENES EN CONTEXTOS SOCIOCOMUNITARIOS
Madelaine Reynosa Yero
-
EL TRABAJO PREVENTIVO EN LAS COMUNIDADES CON SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD.
Yainet Echazabal Colina
-
TAREAS DOCENTES PARA ENFRENTAR LA COLONIZACIÓN CULTURAL A PARTIR DE LA PROMOCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL.
Yeny Pérez García
-
CUADERNO AUXILIAR PARA ESCOLARES DE QUINTO GRADO. “ANTONIO MACEO GRAJALES. EL TITÁN DE BRONCE”
María Caridad Rodríguez Romero
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha Rosa Bravo Quintana
En el actual perfeccionamiento del sistema educativo cubano, se incluye la educación ambiental para el desarrollo sostenible en los programas de estudio, para contribuir a la formación de una cultura de protección, conservación y aprovechamiento racional del medio ambiente en el contexto comunitario, adquiere especial atención en Secundaria Básica, donde cada institución educativa deberá diseñar el currículo institucional, según las particularidades de la comunidad a la que brinda servicios. La presente investigación se planteó cómo contribuir a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos desde el trabajo comunitario en la Secundaria Básica ¨Juan Manuel Quijano¨, de Ceiba Mocha, Matanzas, cuyo objetivo es: diseñar una estrategia educativa de trabajo comunitario que contribuya a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos. En el proceso investigativo se aplicaron dialécticamente métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, para resolver el problema planteado. La estrategia diseñada se sustenta en la Metodología de la Educación Popular, el Modelo de Escuela Secundaria Básica. Contiene fundamentos teóricos, objetivos, etapas y acciones para potenciar el trabajo comunitario como vía para la educación ambiental de los alumnos. La valoración de los expertos y de los efectos de aplicación, revelaron la efectividad de la propuesta.