Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA FORMULACIÓN, RESOLUCIÓN Y MODELACIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Segundo Gilfredo Aliaga Céspedes
-
La indagación. Estrategia para abordar contenidos y desarrollar habilidades en el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico
Sergio Ortiz Briano
-
EL CONTENIDO HISTÓRICO EN FUENTES ORALES LOCALES: METODOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Reynier Ortega Rodríguez
-
Cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental en educandos de Secundaria Básica
Oilder Pupo Suárez
-
PERIÓDICO “EL VARONA DICE”: APORTE A LA FORMACIÓN LABORAL DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA”
Ernesto Carcasses Sánchez
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Mario
-
LA FORMACIÓN DE INTERESES PROFESIONALES PEDAGÓGICOS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS ESCUELAS PEDAGÓGICAS
Idalberto Reyes Porro
-
La preservación de la Lengua Materna a través de la cultura, tradiciones y costumbres matanceras.
Tania Sosa Lopez
-
TRABAJO CON VARIABLES, ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIONES CUADRÁTICAS
Yoandris Rodríguez Pérez
-
LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
En el actual perfeccionamiento del sistema educativo cubano, se incluye la educación ambiental para el desarrollo sostenible en los programas de estudio, para contribuir a la formación de una cultura de protección, conservación y aprovechamiento racional del medio ambiente en el contexto comunitario, adquiere especial atención en Secundaria Básica, donde cada institución educativa deberá diseñar el currículo institucional, según las particularidades de la comunidad a la que brinda servicios. La presente investigación se planteó cómo contribuir a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos desde el trabajo comunitario en la Secundaria Básica ¨Juan Manuel Quijano¨, de Ceiba Mocha, Matanzas, cuyo objetivo es: diseñar una estrategia educativa de trabajo comunitario que contribuya a la educación ambiental para el desarrollo sostenible de los alumnos. En el proceso investigativo se aplicaron dialécticamente métodos teóricos, empíricos y matemático-estadísticos, para resolver el problema planteado. La estrategia diseñada se sustenta en la Metodología de la Educación Popular, el Modelo de Escuela Secundaria Básica. Contiene fundamentos teóricos, objetivos, etapas y acciones para potenciar el trabajo comunitario como vía para la educación ambiental de los alumnos. La valoración de los expertos y de los efectos de aplicación, revelaron la efectividad de la propuesta.