Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
TALLERES DE ASESORÍA PARA CONTRIBUIR AL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN DESARROLLADORA DE LA EVALUACIÓN
Yudilena Padrón Hernández
-
PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO. CONOCIENDO NUESTRA PATRIA.
Yoel Alejandro García González
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
Red Nacional de Formación Ciudadana. Experiencias de un proyecto de innovación.
Nancy Chacón Arteaga
-
EL IDEARIO MARTIANO EN LAS CIENCIAS NATURALES
Tania Caridad Rosales Rosales
-
ARTICULACIÓN DIDÁCTICA EN EL CONTEXTO ESCOLAR, FAMILIAR Y COMUNITARIO, EN LA CLASE ÚNICA DEL MULTIGRADO
Gertrudis Rodríguez Rodríguez
-
EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES EN EL MARCO DE LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Ana Lilia Mártir Rodríguez
-
LAS FAMILIAS NECESITAN FORMAR LOS VALORES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS Y COMUNIDADES.
Jose Néstor Martínez Ramírez
-
IMPACTO DEL CENTRO DE RECURSOS INTEGRALES Y APOYO LOGOPÉDICO PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO DE YAHUALICA
CUY
-
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA
Andrés Jorge Díaz López
Docente de educación primaria en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), México.
Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo examina la implementación de metodologías sociocríticas en el sistema educativo mexicano, subrayando la importancia del pensamiento crítico en el siglo XXI. Esta habilidad abarca el análisis, evaluación y deducción, esenciales para decisiones reflexivas y responsables, lejos de impulsos o influencias externas. El pensamiento crítico se relaciona con creatividad, lógica, comunicación y colaboración, fomentando el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad.
A pesar de su importancia, el pensamiento crítico está poco desarrollado en muchos contextos, resultando en decisiones sin reflexión adecuada. Para cambiar esto, es crucial promoverlo desde la educación básica usando metodologías sociocríticas que impulsen la reflexión y acción transformadora. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) establece el pensamiento crítico como eje transversal, usando estrategias como diálogo, debate, investigación y TIC.
La NEM representa un cambio de paradigma, centrando el aprendizaje en realidades comunitarias y otorgando autonomía al docente para contextualizar el currículo según los contextos locales. El programa analítico integra problemáticas comunitarias para aprendizajes significativos, empleando metodologías adaptables como el aprendizaje colaborativo y la indagación crítica.