Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL MEDIANTE LAS CIENCIAS NATURALES QUINTO GRADO
Yonnairis Cespedes Ramirez
-
LA EDUCACION AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE EL TRABAJO COMUNITARIO EN LA SECUNDARIA BASICA
María Candelaria Sixto Hernández
-
VARIANTE METODOLÓGICA PARA VINCULAR LA OBRA MARTIANA CON CONTENIDOS DE HISTORIA DE CUBA SEXTO GRADO
Yamilé Izquierdo Alvarez
-
ESCUELA - FAMILIA – COMUNIDAD: ESPACIOS DE APRENDIZAJE PARTICIPATIVO DESDE LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE CUBA.
Alexander Corrales Valdés
-
¿CÓMO FOMENTAR LA VOCACIÓN PEDAGÓGICA DESDE LA CLASE DE FÍSICA EN SECUNDARIA BÁSICA?
Adriana Sofia Chavez Calvente
-
MODELO PEDAGÓGICO DE FORMACIÓN CIUDADANA EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL EDUCATIVO PREUNIVERSITARIO
Clara Ivia Anaya La O
-
EL TRABAJO DE LA BIBLIOTECA ESCOLAR COMO CENTRO DE RESILIENCIA CLIMÁTICA EN EL ENTORNO COMUNITARIO
Sandra Leticia Batista Terrero
-
EVALUACIÓN FORMATIVA: RETROALIMENTACIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Dora Medina Reyes
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA FORTALECER VALORES EN EDUCANDOS DE SECUNDARIA Y PREUNIVERSITARIO EN FÍSICA
María del Carmen Rodrigo Ricardo
Docente de educación primaria en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), México.
Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo examina la implementación de metodologías sociocríticas en el sistema educativo mexicano, subrayando la importancia del pensamiento crítico en el siglo XXI. Esta habilidad abarca el análisis, evaluación y deducción, esenciales para decisiones reflexivas y responsables, lejos de impulsos o influencias externas. El pensamiento crítico se relaciona con creatividad, lógica, comunicación y colaboración, fomentando el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad.
A pesar de su importancia, el pensamiento crítico está poco desarrollado en muchos contextos, resultando en decisiones sin reflexión adecuada. Para cambiar esto, es crucial promoverlo desde la educación básica usando metodologías sociocríticas que impulsen la reflexión y acción transformadora. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) establece el pensamiento crítico como eje transversal, usando estrategias como diálogo, debate, investigación y TIC.
La NEM representa un cambio de paradigma, centrando el aprendizaje en realidades comunitarias y otorgando autonomía al docente para contextualizar el currículo según los contextos locales. El programa analítico integra problemáticas comunitarias para aprendizajes significativos, empleando metodologías adaptables como el aprendizaje colaborativo y la indagación crítica.