Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
Propuesta de actividades para elevar la educación financiera en escolares en el contexto de bancarización.
Christiam Hernández Pérez
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LOS CONOCIMIENTOS HISTÓRICOS EN QUINTO Y SEXTO GRADO UTILIZANDO TEXTOS DE FIDEL CASTRO.
Vismar Cuñat López
-
EDUCACIÓN PATRIMONIAL: UN RETO EN LA PREPARACIÓN DE LOS AGENTES EDUCATIVOS DE LA PRIMERA INFANCIA
Ileana González Borges
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA ELEVAR LA PREPARACIÓN METODOLÓGICA EN EL PROCESO DE ORIENTACIÓN FAMILIAR DE LOS DOCENTES
Osvaldo Menéndez Miranda
-
ETE, Encuentro de teatro escolar para la educación integral a través del arte
Catalina Saavedra
-
LA FORMACIÓN DE LA IDENTIDAD CULTURAL LOCAL EN LOS EDUCANDOS DEL NIVEL EDUCATIVO SECUNDARIA BASICA
Katia Espinosa Álvarez
-
SISTEMA DE ACCIONES METODOLÓGICAS PARA LA ATENCIÓN DIFERENCIADA: LA CLASE DE MATEMATICA LOS IPVCE.
Dunia Garcia Serrano
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL “JUGUEMOS AL TRÁNSITO”
Yanelis de la Caridad García Correa
-
EL USO DEL CUADERNO MARTIANO PARA LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DESDE LA CÁTEDRA MARTIANA
Bárbara Más Negrín
Docente de educación primaria en la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo (SEPH), México.
Estudiante de doctorado en el Colegio Pablo Latapí Sarre, México.
El presente trabajo examina la implementación de metodologías sociocríticas en el sistema educativo mexicano, subrayando la importancia del pensamiento crítico en el siglo XXI. Esta habilidad abarca el análisis, evaluación y deducción, esenciales para decisiones reflexivas y responsables, lejos de impulsos o influencias externas. El pensamiento crítico se relaciona con creatividad, lógica, comunicación y colaboración, fomentando el desarrollo integral y la participación activa en la sociedad.
A pesar de su importancia, el pensamiento crítico está poco desarrollado en muchos contextos, resultando en decisiones sin reflexión adecuada. Para cambiar esto, es crucial promoverlo desde la educación básica usando metodologías sociocríticas que impulsen la reflexión y acción transformadora. La Nueva Escuela Mexicana (NEM) establece el pensamiento crítico como eje transversal, usando estrategias como diálogo, debate, investigación y TIC.
La NEM representa un cambio de paradigma, centrando el aprendizaje en realidades comunitarias y otorgando autonomía al docente para contextualizar el currículo según los contextos locales. El programa analítico integra problemáticas comunitarias para aprendizajes significativos, empleando metodologías adaptables como el aprendizaje colaborativo y la indagación crítica.