Comprehensive training of children, adolescents and young people for a prosperous and sustainable society (END)
-
LA MOTIVACIÓN POR EL APRENDIZAJE, DESDE LA CLASE DE CULTURA POLÍTICA, EN LA ESCUELA PEDAGÓGICA “FLORO REGINO PÉREZ”.
Enrique Antunez Diodene
-
OBRAS MARTIANAS, EDUCACIÓN ESTÉTICA Y ARTÍSTICA, EN EL TRABAJO CON EDUCANDOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD
Josué Moreno Reyes
-
LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA EN LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
EL HUMANISMO EN LA OBRA DE CERVANTES Y JOSÉ MARTÍ: “EL CULTO A LA DIGNIDAD PLENA DEL HOMBRE
Yoan Robert Leyva Montero
-
LAS FAMILIAS NECESITAN FORMAR LOS VALORES PARA LA EDUCACIÓN DE LOS ALUMNOS EN LAS AULAS Y COMUNIDADES.
Jose Néstor Martínez Ramírez
-
LA SISTEMATIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LA FAMILIA EN LA REAFIRMACIÓN DE LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA.
Alfredo Orestes Varela Fernández
-
Cuaderno de actividades para fortalecer la educación ambiental en educandos de Secundaria Básica
Oilder Pupo Suárez
-
LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NIVEL SECUNDARIO EN REPÚBLICA DOMINICANA
Andrés Jorge Díaz López
-
PROGRAMA DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS PARA LA ETAPA DE ARTICULACIÓN CON LA PRIMERA INFANCIA
Yunaika Ramírez Fernández
-
Proyecto Soluna. Por el desarrollo de una cultura de paz.
Lenin Massó Salazar
Docente con 17 años de experiencia laboral en el sector educacional. Licenciada en Biología y en Máster en Ciencias de la Educación. Experiencias en cargos de dirección como Jefa de Departamento de Ciencias Naturales en Preuniversitario, Coordinadora de Área y Subdirectora Docente. Está categorizada como Especialista Principal. Ha participado en disímiles eventos, talleres y coloquios que han permitido elevar su desempeño personal y profesional pedagógico. actualmente es Reserva Especial Pedagógica.
El trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de actividades para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los estudiantes de Educación Secundaria Básica (ESBA) del INES de Ebibeyín. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon métodos como el análisis documental, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, con el fin de comprender las necesidades formativas de los estudiantes y docentes en relación con la vocación pedagógica. El diagnóstico inicial permitió identificar las áreas de oportunidad en la formación actual, lo que facilitó la elaboración de un conjunto de actividades que promuevan habilidades pedagógicas, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso profesional. Se espera que este sistema de actividades impulse la reflexión de los estudiantes sobre su rol como futuros educadores y fortalezca su preparación para enfrentar los desafíos del aula. Los resultados esperados incluyen un aumento en la motivación vocacional, una mejora en las competencias pedagógicas y un impacto positivo en la calidad de la formación en el INES de Ebibeyín, contribuyendo a la formación de docentes comprometidos con la transformación educativa.