Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
EL CURRÍCULO INSTITUCIONAL: OPORTUNIDAD PARA TODOS.
Yeniset Guerra Cruz
-
TRABAJO CON VARIABLES, ECUACIONES DE SEGUNDO GRADO Y FUNCIONES CUADRÁTICAS
Yoandris Rodríguez Pérez
-
MINIDICCIONARIO DEL PENSAMIENTO DEL FIDEL CASTRO SOBRE HISTORIA DE CUBA.
Lázaro Vaillant Rodriguez
-
EDUCACIÓN DE LA CREATIVIDAD, LA CIENCIA E INNOVACIÓN EN NUEVOS CONTEXTOS.
Gertrudis María Mendoza del Toro
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN VOCACIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS: NIVEL PRIMARIA
Marilín Maqueira Remedios
-
ALTERNATIVA METODOLÓGICA DE ORIENTACIÓN A LA FAMILIA PARA LA FORMACIÓN CIUDADANA DE LOS EDUCANDOS
Yaima Roque Arias
-
EVALUACIÓN FORMATIVA: RETROALIMENTACIÓN - TRANSFORMACIÓN EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA
Dora Medina Reyes
-
LA FORMACION DE HABILIDADES BLANDAS EN LOS PROFESIONALES DE EDUCACION.
Martha R Bravo Quintana
-
SISTEMA DE EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS TÍPICOS DE FRACCIONES.
Mario
-
ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA LA GESTIÓN DOCENTE EDUCATIVA: UN ENFOQUE INTEGRAL PARA EL APRENDIZAJE DE CALIDAD
Liera Tait Salazar
Docente con 17 años de experiencia laboral en el sector educacional. Licenciada en Biología y en Máster en Ciencias de la Educación. Experiencias en cargos de dirección como Jefa de Departamento de Ciencias Naturales en Preuniversitario, Coordinadora de Área y Subdirectora Docente. Está categorizada como Especialista Principal. Ha participado en disímiles eventos, talleres y coloquios que han permitido elevar su desempeño personal y profesional pedagógico. actualmente es Reserva Especial Pedagógica.
El trabajo tiene como objetivo diseñar un sistema de actividades para fortalecer la formación vocacional pedagógica en los estudiantes de Educación Secundaria Básica (ESBA) del INES de Ebibeyín. A través de un enfoque cualitativo, se emplearon métodos como el análisis documental, la observación participante y entrevistas semiestructuradas, con el fin de comprender las necesidades formativas de los estudiantes y docentes en relación con la vocación pedagógica. El diagnóstico inicial permitió identificar las áreas de oportunidad en la formación actual, lo que facilitó la elaboración de un conjunto de actividades que promuevan habilidades pedagógicas, el pensamiento crítico, la creatividad y el compromiso profesional. Se espera que este sistema de actividades impulse la reflexión de los estudiantes sobre su rol como futuros educadores y fortalezca su preparación para enfrentar los desafíos del aula. Los resultados esperados incluyen un aumento en la motivación vocacional, una mejora en las competencias pedagógicas y un impacto positivo en la calidad de la formación en el INES de Ebibeyín, contribuyendo a la formación de docentes comprometidos con la transformación educativa.