Formación integral de niños, adolescentes y jóvenes para una sociedad próspera y sostenible (FIN)
-
LA AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA LA MEJORA EDUCATIVA EN CENTROS DE FORMACIÓN PEDAGÓGICA DE NIVEL MEDIO.
Madeleys Sánchez LLanes
-
RECOMENDACIONES METODOLÓGICAS PARA EL TRATAMIENTO A LA PREVENCIÓN EDUCATIVA EN EL ÁMBITO DE GOBERNANZA EDUCACIONAL.
M.Sc. Magloiris Turruelles López
-
La indagación. Estrategia para abordar contenidos y desarrollar habilidades en el Campo Formativo de Saberes y Pensamiento Científico
Sergio Ortiz Briano
-
LA PROMOCIÓN DE SALUD EN EL PROCESO DOCENTE EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN DE JÓVENES ADULTOS
Niurvis Cuenca Batista
-
LA ESTRATEGIA DE ANTICIPACIÓN EN EL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yazari Hernández Martínez
-
Actividades para motivar la lectura de los textos de ´´La Edad de Oro´´
Beralia Suárez Torres
-
LA INTEGRACION DE CONTENIDOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA CULTURA POLÍTICA EN EL PREUNIVERSITARIO
Xaviel Arrue Pinto
-
Propuesta de actividades en educación social personal para la familia del grado preescolar.
Briceis Leiva Amarante
-
CONSTRUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN EL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA.
Ena Nilvia Reyes Torres
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
La presente investigación aborda las transformaciones de la formación vocacional como parte de las Nuevas Formas de Trabajo (NFT) en el III Perfeccionamiento del SNE de los estudiantes. Se sustenta en estudios realizado por la autora, en los cuales se revelaron insuficiencias en los fundamentos teórico-prácticos. La elaboración de un sistema de acciones que permitirá la aplicación del procedimiento, como vía efectiva del conocimiento de la formación vocacional como parte de las NFT, y la motivación por la profesión. En tal sentido se presenta un procedimiento de carácter flexible, contextualizado, participativo y cooperativo; al contar con la influencia que ejerce la escuela, la familia y el seguimiento efectivo del diagnóstico integral, desde el papel activo de las instituciones en las actividades complementarias como: los círculos de interés, los palacios de pioneros, las visitas a diferentes instituciones, entre otros. La investigación se desarrolló, mediante la utilización de diferentes métodos teóricos, empíricos que permitieron hacer un amplio análisis, crítico y reflexivo, de las investigaciones precedentes. Los resultados alcanzados a partir de la instrumentación demuestran las ventajas de la propuesta.