Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
Multimedia para el desarrollo de la educación ambiental en la asignatura de informática en la institución educativa Nguyen Van Troi
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
NATURALEZA O EL HOMBRE. ¿CULPABLES? PROTEJÁMOSLA DESDE EL PRIMER Y SEGUNDO MOMENTO DEL DESARROLLO.
Yaima Céspedes Salazar
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
PROYECTO DE ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD. "FAMILIAS EN MOVIMIENTO"
Teresa Lage Calvo
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
Actividades Docentes para Fortalecer el Cuidado del Medio Ambiente en Estudiantes de Secundaria Básica en Guinea Ecuatorial.
Liané Rossio Vázquez Reyes
-
CÁTEDRA "ESCUELA, SALUD Y SEXUALIDAD" 30 AÑOS POR EL DESARROLLO DE LA SALUD DEL ESCOLAR DESDE EL SNE
Eglys
-
PROYECTO LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. UN RETO EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Niurka Peraza Pérez
-
ACCIONES ESTRATÉGICAS PARA REDUCIR EL IMPACTO DE VULNERABILIDADES AMBIENTALES EN CENTROS DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
Dionisia Yamirta Alcántara Buduen
Gladys Driggs Pérez (1965) Licenciada en Educación en la especialidad Educación Laboral y Dicujo Técnico, Master en Ciencias de La Educación, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Comenzó su vida laboral como profesora y transitó por varios varios cargos,fue jefa de departamento y directora de escuela, actualmente es Metodóloga de Educación General y Media de la Dirección de Ciencia y Técnica en el Ministerio de Educación de la República de Cuba. Miembro del Consejo Nacional de Normalización, especialista en educación ambiental con una destacada trayectoria, evidenciada en la participación en eventos nacionales e internacionales y en la publicación de artículos científicos.
Se logró, desde su diseño inicial, planificar e insertar el proyecto a la estrategia de trabajo de las diferentes estructuras y niveles educativos, y en el proceso docente educativo de las escuelas, principalmente, en el trabajo metodológico, las clases y las actividades complementarias, en sus relaciones con las familias y comunidades, así como con las organizaciones locales.
Se logró garantizar la preparación previa del proyecto mediante la elaboración de libros, manuales, publicaciones, cursos y otros medios de enseñanza y audiovisuales para los procesos de capacitación e implementación del proyecto. Se determinaron las propuestas curriculares y no curriculares, los mapas de multirriesgos de desastres, cambio climático, alerta temprana y protección del medio ambiente y otros resultados.
Se destaca, como resultado fundamental en cuanto a resultados, productos y efectos del proyecto (marco lógico) constatados que fue fortalecida la resiliencia en las escuelas y comunidades ante los multirriesgos, peligros y vulnerabilidades que ocasionan posibles eventos de desastres y la actuación escolar y ciudadana para contribuir a la mitigación y adaptación ante el cambio climático, así como la protección del medio ambiente local, procesos integrantes de la Educación para el Desarrollo Sostenible.