Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Consideraciones teórico- metodológicas del método clínico en Pediatría en la carrera de Medicina
Yaliuska Bernal Rabelo
-
COMPETENCIA COMUNICATIVA EN INGLÉS: UN RETO PARA LOS DOCENTES CUBANOS EN LAS BAHAMAS.
Iraima Yirat
-
EDUCACIÓN PARA LOS MULTIRRIESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO DESDE LAS ESCUELAS A LAS COMUNIDADES EN CUBA
Gladys Driggs Pérez
-
LA EDUCACIÓN ENERGÉTICA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE: UN IMPERATIVO DE ESTOS TIEMPOS.
Raul Samon Soto
-
LA EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA CIENCIA E INNOVACIÓN EDUCATIVA.
Anais Sánchez Correa
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
-
Multimedia para el desarrollo de la educación ambiental en la asignatura de informática en la institución educativa Nguyen Van Troi
Yamilet de la Caridad Ayllón Estopiñan
-
PROPUESTA DE ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN A LOS ADOLESCENTES PARA ASUMIR UNA SEXUALIDAD RESPONSABLE Y SEGURA.
Yenisey Valencia Hernández
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
Encargada interina de Postgrado del Instituto Nacional de Formación y Capacitación del Magisterio (INAFOCAM), Ministerio de Educación, República Dominicana
El objetivo del trabajo es hacer una propuesta de estrategia innovadora para propiciar la formación ambiental en los estudiantes, a través de las Ciencias Naturales. La metodología utilizada fue la de casos simulados con enfoque Ciencia, Tecnología, Sociedad y Ambiente (CTSA). La propuesta se implementó durante tres cursos y sus resultados contribuyeron a que los estudiantes mostraran mayor satisfacción por el estudio de las Ciencias Naturales. Se comprobó que utilizando esta propuesta se favorece la responsabilidad y compromiso de los estudiantes para la búsqueda de posibles soluciones a problemas socio-ambientales, con argumentaciones desde el contenido de las Ciencias Naturales y en coherencia con el contexto social, cultural y político de donde se manifiestan dichos problemas.