Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
Proyecto educativo juntando aulas en la realidad educativa de la habana
Haydee Calderón Pardo
-
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS PARA CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA EDUCACION AMBIENTAL EN LA PRIMERA INFANCIA
Magda Pupo González
-
CONTRIBUCIÓN DE LOS PROYECTOS DEL CITMA A LA AMBIENTALIZACIÓN CURRICULAR DEL III PERFECCIONAMIENTO DEL SNE.
Ismael Santos Abreu
-
LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES
Zoe Torres Espinosa
-
SISTEMA DE TALLERES EDUCATIVOS CON CARÁCTER INTEGRADOR DE EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Virginia Yemil Young Hernández
-
LA UTILIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO POR LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES Y DE CENTROS COMO HERRAMIENTA PARA ATENDER LA PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS.
José Enrique Calderón Piñeiro
-
FORTALECIMIENTO DE HÁBITOS SALUDABLES EN ADOLESCENTES DE 11 A 12 AÑOS, A TRAVÉS DE UN TALLER LÚDICO DE VIDA SALUDABLE
Vivian Medina Garcia
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
LA INCORPORACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE EN LAS ESCUELAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES
Orestes Valdés Valdés
-
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS ESMERALDAS-ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
El trabajo aborda una problemática manifestado en la aplicación de tareas integradoras en materia de interdisciplinariedad por las insuficiencias en la integración entre las asignaturas del área de las Ciencias Naturales. Esta dificultad está dada porque los estudiantes poseen los libros de texto puramente de cada asignatura y no se interrelacionan los conocimientos mediante tareas integradoras, para el establecimiento de las relaciones entre las disciplinas. Sobre esta base, se propone en la investigación un sistema de tareas integradoras que determinan las relaciones entre estas asignaturas Química, Biología, y Geografía para el logro del trabajo interdisciplinario. Esta propuesta fue validada a través de su aplicación práctica, considerándose que la misma es alcanzable, flexible, generalizable y en correspondencia con las características de los estudiantes, constituyendo una de las prioridades específicas en la educación media superior. Para la obtención de la información se utilizaron un conjunto de métodos del nivel teórico, empíricos y estadísticos-matemáticos. Después de su aplicación se evidenciaron logros en los conocimientos y procedimientos en los estudiantes para poder llevar a la práctica las tareas integradoras en materia de interdisciplinariedad en el área de las Ciencias Naturales.