Educación para el desarrollo sostenible y desafíos para promover la salud y el bienestar social (EDS)
-
SISTEMA DE TALLERES EDUCATIVOS CON CARÁCTER INTEGRADOR DE EDUCACION AMBIENTAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Virginia Yemil Young Hernández
-
PROGRAMA DE CÍRCULO DE INTERÉS PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD MARINA EN LA PRIMARIA
Ainaislín Escalona bencomo
-
EL EPISTOLARIO FAMILIAR MARTIANO EN LA EDUCACIÓN JÓVENES Y ADULTOS
María Migdalia Borges Fuentes
-
Educación ambiental desde el proyecto educativo,la escuela y comunidad con metodología de Mapa Verde.
Yudeny
-
SOBERANÍA ALIMENTARIA VERTICAL, UNA ALTERNATIVA PARA DESARROLLAR CONCIENCIA PRODUCTIVA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES.
Yamilet Herrara Alfonso
-
LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA PARA LA ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES EMOCIONALES EN EDUCANDOS PRIMARIOS INTROVERTIDOS
Yusmila Santiesteban Nápoles
-
INSTITUCIONES SEGURAS ANTE LA REDUCCIÓN DE MULTIRRIRESGOS DE DESASTRES Y RESILIENCIA ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Yaquelín González Román
-
ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. COMO PROPUESTA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN CON PERTINENCIA SOCIAL Y POLÍTICA PARA POTENCIAR LA VIDA.
LUIS EDGARDO SALAZAR BOLAÑOS
-
EL PROYECTO EDUCATIVO SEMBRADORES DEL FUTURO: UNA MIRADA DIFERENTE HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA.
María del Carmen Morera Rojas
-
FORMACIÓN DE DOCENTES EN LA PROVINCIA MPUMALANGA, A PARTIR DE LA COLABORACIÒN CUBA-SUDÀFRICA.
Omar Gonzalo Suárez Ledesma
La práctica masiva de actividades físico-deportivas y de recreación promueve una ciudadanía sana, vigorosa y de carácter firme, preparada para la defensa y el progreso de la patria y con un profundo sentido de sus deberes cívicos. El presente trabajo tiene como objetivo elaborar un programa deportivo-recreativo para el deporte participativo en adolescentes de 14 y 15 años de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto. Las actividades contenidas en el programa fueron diseñadas sobre la base del diagnóstico individual y colectivo realizado en la etapa inicial de la investigación y respondieron a las necesidades e intereses de los jóvenes. El empleo de diferentes métodos del nivel teórico, empírico y estadístico permitieron procesar los datos recopilados de los métodos empíricos para hacer las generalizaciones necesarias en cuanto a la población y la muestra seleccionada. La totalidad de los jóvenes se apropiaron de conocimientos teóricos sobre los conflictos y enfermedades producidas por relaciones sexuales desprotegidas y, emplearon su tiempo libre en la aplicación de actividades útiles. Se logró que más del 50% se incorporaran a las actividades estudiantiles dejaran de consumir bebidas alcohólicas y cigarros. Los resultados de dicha investigación y la evaluación del impacto del programa avalan su posible aplicación y generalización en otras comunidades complejas del municipio y del país.