Education for sustainable development and challenges to promote health and social well-being (EDS)
-
PROYECTO LA EDUCACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL. UN RETO EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO EDUCACIONAL
Niurka Peraza Pérez
-
EL TRATAMIENTO A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN NIÑOS DE 5TO AÑO DE VIDA
Yaleisis Veloz Valdivia
-
Programa deportivo recreativo para adolescentes de la comunidad "La Micro" del municipio Cueto.
Jose Braffo Alvarez
-
EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y LA INTRODUCCIÓN DE LAS BIBLIOTECAS ESCOLARES A LA EDUCACIÓN SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO Y AMBIENTAL, EN MEXICO.
José Néstor Martínez Ramírez
-
ESTRATEGIAS PARA POTENCIAR EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL EN LAS MICROEMPRESAS ESMERALDAS-ECUADOR
MAYRA ALEJANDRA ESCANDON FRANCO
-
CULTURA ESCOLAR ÍNTEGRA Y LA SOBERANÍA ALIMENTARIA ESCOLARIZADA DESDE LA TRANVERSALIZACIÓN EDUCATIVA."
Yanay Hechavarría Perdomo
-
SISTEMATIZACIÓN DEL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO POLÍTICA PÚBLICA EN CUBA.
Yunior Recino Ruíz
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR A LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN YARA
Alexander González Beritán
-
ESCUELA TERRITORIO DE PAZ. COMO PROPUESTA ALTERNATIVA DE EDUCACIÓN CON PERTINENCIA SOCIAL Y POLÍTICA PARA POTENCIAR LA VIDA.
LUIS EDGARDO SALAZAR BOLAÑOS
-
: EL DESARROLLO SUSTENTABLE COMO NODO PROBLEMATIZADOR EN LAS PRÁCTICAS DOCENTES DESDE LA FORMACIÓN INICIAL
NATALIE ROMINA
Gladys Driggs Pérez (1965) Licenciada en Educación en la especialidad Educación Laboral y Dicujo Técnico, Master en Ciencias de La Educación, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Comenzó su vida laboral como profesora y transitó por varios varios cargos,fue jefa de departamento y directora de escuela, actualmente es Metodóloga de Educación General y Media de la Dirección de Ciencia y Técnica en el Ministerio de Educación de la República de Cuba. Miembro del Consejo Nacional de Normalización, especialista en educación ambiental con una destacada trayectoria, evidenciada en la participación en eventos nacionales e internacionales y en la publicación de artículos científicos.
Se logró, desde su diseño inicial, planificar e insertar el proyecto a la estrategia de trabajo de las diferentes estructuras y niveles educativos, y en el proceso docente educativo de las escuelas, principalmente, en el trabajo metodológico, las clases y las actividades complementarias, en sus relaciones con las familias y comunidades, así como con las organizaciones locales.
Se logró garantizar la preparación previa del proyecto mediante la elaboración de libros, manuales, publicaciones, cursos y otros medios de enseñanza y audiovisuales para los procesos de capacitación e implementación del proyecto. Se determinaron las propuestas curriculares y no curriculares, los mapas de multirriesgos de desastres, cambio climático, alerta temprana y protección del medio ambiente y otros resultados.
Se destaca, como resultado fundamental en cuanto a resultados, productos y efectos del proyecto (marco lógico) constatados que fue fortalecida la resiliencia en las escuelas y comunidades ante los multirriesgos, peligros y vulnerabilidades que ocasionan posibles eventos de desastres y la actuación escolar y ciudadana para contribuir a la mitigación y adaptación ante el cambio climático, así como la protección del medio ambiente local, procesos integrantes de la Educación para el Desarrollo Sostenible.