Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración en el contexto escolar en la enseñanza primaria
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
La Gestión de la Inspección Escolar del Mined en Cuba. Profesionalización del inspector escolar.
Reina Mercedes Verdecia Reyes
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES Y DE PENSAMIENTO, DESDE EL CAMPO FORMATIVO: ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES
Flor Nohemi Mosso Pantoja
-
ALGORITMO PARA LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA.
Miladys Diodene Adame
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
-
ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN CIENTÍFICA Y DE ENSEÑANZAPRENDIZAJE EN EL IPVCE: PRIMEROS IMPACTOS
Carlos Manuel Hernández Hechavarría
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
Gabriela Castrejón Morales, estudiante destacada y comprometida de la Normal Superior de Michoacán, con la especialidad de la enseñanza y el aprendizaje de la Química, actualmente cursando 3° año, teniendo acceso a prácticas docentes con alumnos de educación básica como lo es secundaria y bachillerato, gracias al Nuevo Plan de Estudios 2022, siendo la primera generación en tener acceso a dos Niveles Educativos.
Su enfoque académico se centra en la implementación de metodologías innovadoras que faciliten un aprendizaje significativo en esta disciplina. Destacada por su dedicación e interés en transformar la enseñanza de la química a través de enfoques pedagógicos contemporáneos. Actualmente, está desarrollando su formación en un entorno educativo que promueve la investigación y el aprendizaje activo, lo que le permite adquirir herramientas valiosas para su futura carrera como docente.
La química viva o contextualizada se presenta como una innovadora metodología educativa que integra los enfoques STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y la gamificación para facilitar el aprendizaje activo, colectivo y el desarrollo de habilidades. A través de la creación de proyectos, la experimentación en contextos reales, las dinámicas físicas o digitales, posibilitando a los estudiantes no solo que adquieran conocimientos teóricos, sino que desarrollen habilidades prácticas, críticas, analíticas e innovadoras.
Con un enfoque que permite a los alumnos convertirse en los protagonistas de su aprendizaje, fomentando su curiosidad y creatividad, mismas que se van dejando a un lado a través de los años (Cárdenas, 2019). Mientras que la gamificación incorpora elementos de juego en el proceso educativo, motivando a los estudiantes a desenvolverse y conllevar una participación activa, tanto individual como colaborativamente, en la resolución de problemáticas.
Además, al momento de trabajar con proyectos reales, los jóvenes pueden ver el impacto de la química en su entorno, lo que aumenta su interés por la materia. Este enfoque no solo mejora la comprensión científica, sino que también tiene como objetivo el preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo actual y futuro con un pensamiento crítico, analítico e innovador.