Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
Aplicación de proyectos para desarrollar el lenguaje mediante las habilidades de pensamiento
Kevin Giles
-
ESTRATEGIAS DE LECTURA PARA FOMENTAR LA COMPRENSIÓN LECTORA
VICENTE CHABLE UC
-
Proyecto Educativo Institucional, Currículo Institucional y Trabajo en Red. Experiencias en la Construcción e Implementación
Gloria Lissette Zulueta Alejo
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA EL DESARROLLO LOCAL EN CENTROS MIXTOS DE SECUNDARIA BÁSICA Y PREUNIVERSITARIO
Yoel Cordero Izquierdo
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
ESTRATEGIA DEL ICCP COMO ENTIDAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN POSGRADUADA
Teresa Torres Miranda
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
Propuesta de ejercicios integradores de Matemática relacionados con la Historia.
Mariela González Pérez
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN RED EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS.
Juan Alberto Dorado Remedio
Gabriela Castrejón Morales, estudiante destacada y comprometida de la Normal Superior de Michoacán, con la especialidad de la enseñanza y el aprendizaje de la Química, actualmente cursando 3° año, teniendo acceso a prácticas docentes con alumnos de educación básica como lo es secundaria y bachillerato, gracias al Nuevo Plan de Estudios 2022, siendo la primera generación en tener acceso a dos Niveles Educativos.
Su enfoque académico se centra en la implementación de metodologías innovadoras que faciliten un aprendizaje significativo en esta disciplina. Destacada por su dedicación e interés en transformar la enseñanza de la química a través de enfoques pedagógicos contemporáneos. Actualmente, está desarrollando su formación en un entorno educativo que promueve la investigación y el aprendizaje activo, lo que le permite adquirir herramientas valiosas para su futura carrera como docente.
La química viva o contextualizada se presenta como una innovadora metodología educativa que integra los enfoques STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas) y la gamificación para facilitar el aprendizaje activo, colectivo y el desarrollo de habilidades. A través de la creación de proyectos, la experimentación en contextos reales, las dinámicas físicas o digitales, posibilitando a los estudiantes no solo que adquieran conocimientos teóricos, sino que desarrollen habilidades prácticas, críticas, analíticas e innovadoras.
Con un enfoque que permite a los alumnos convertirse en los protagonistas de su aprendizaje, fomentando su curiosidad y creatividad, mismas que se van dejando a un lado a través de los años (Cárdenas, 2019). Mientras que la gamificación incorpora elementos de juego en el proceso educativo, motivando a los estudiantes a desenvolverse y conllevar una participación activa, tanto individual como colaborativamente, en la resolución de problemáticas.
Además, al momento de trabajar con proyectos reales, los jóvenes pueden ver el impacto de la química en su entorno, lo que aumenta su interés por la materia. Este enfoque no solo mejora la comprensión científica, sino que también tiene como objetivo el preparar a los estudiantes para los desafíos del mundo actual y futuro con un pensamiento crítico, analítico e innovador.