Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
Perspectiva teórico-metodológica y retos de la formación doctoral en ciencias de la educación
Jorge García Batan
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
-
DESARROLLANDO HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD, EQUITATIVA E INCLUSIVA
Katy Araceli Punina Poma
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
Los textos periodísticos enla Historia Contemporánea en el preuniversitario.
Jhoannis Jacinto Rodríguez Avalos
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
SISTEMA DE CAPACITACIÓN A LAS PROMOTORAS PETH PARA ESTIMULAR EL DESARROLLO INTELECTUAL DE LOS NIÑOS
Vismalia Azcuy Remigio
-
“ACTIVIDADES PARA PREPARAR A DOCENTES EN EL TRABAJO DE FORMACIÓN VOCACIONAL Y ORIENTACIÓN PROFESIONAL”
Nancy Almanza Victoria
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
Docente universitario
Universidad Estatal Península de Santa Elena
El presente estudio aborda los cambios ocurridos en el ámbito educativo, para reflexionar en la importancia de adaptarse a la innovación, que trae consigo la evolución de las nuevas tecnologías. Considerando que luego de la pandemia iniciada en el 2019 y entrada en su clímax en el 2020, afectando a todo el mundo, los sistemas educativos están llamados a renovar características del proceso de enseñanza aprendizaje y sus formas de evaluar. En este sentido, mediante el estudio se analiza la evaluación en estudiantes de todo nivel haciendo uso de plataformas virtuales. Como objetivo se plantea analizar la eficacia de la aplicación de evaluaciones en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Para ello, la investigación es de tipo revisión bibliográfica, cumpliendo el criterio sistémico con diseño PRISMA. Se revisaron 25 investigaciones científicas publicadas entre los años 2020 a 2024, estas investigaciones fueron extraídas de motores de búsqueda como Redalyc, SciElo, Sciencedirect, Dialnet, Pubmed, SPORTDiscus, Latindex, Scimago y Scopus. Con su análisis se llegó a la conclusión, que existen aspectos favorables que motivan la aplicación de la evaluación en entornos virtuales; respecto a los beneficios y desventajas, los resultados de las revisiones demuestran que es posible implementar a la evaluación en entornos virtuales para estudiantes universitarios. Como conclusión se reconoce la importancia de fomentar este tipo de evaluación, desde la perspectiva de incursionar en la digitalización de datos, producto de la globalización.