Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
MODELO ESTUDIO NACIONAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA POST- PANDEMIA
David Samuel
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
-
LA GESTIÓN DEL TRABAJO EN RED EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS CUBANAS.
Juan Alberto Dorado Remedio
-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA ACTUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Freddy Rotillet Morata
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LA DIRECCIÓN DEL PROCESO FORMACIÓN VOCACIONAL EN LA ENSEÑANZA PRIMARIA.
Miguel Ángel Franco Noa
-
UN DESAFÍO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL.
Nelvis Norka Colas La Marquez
-
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN STEAM Y LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA
alfredo jose lizcano
Docente universitario
Universidad Estatal Península de Santa Elena
El presente estudio aborda los cambios ocurridos en el ámbito educativo, para reflexionar en la importancia de adaptarse a la innovación, que trae consigo la evolución de las nuevas tecnologías. Considerando que luego de la pandemia iniciada en el 2019 y entrada en su clímax en el 2020, afectando a todo el mundo, los sistemas educativos están llamados a renovar características del proceso de enseñanza aprendizaje y sus formas de evaluar. En este sentido, mediante el estudio se analiza la evaluación en estudiantes de todo nivel haciendo uso de plataformas virtuales. Como objetivo se plantea analizar la eficacia de la aplicación de evaluaciones en entornos virtuales de enseñanza aprendizaje. Para ello, la investigación es de tipo revisión bibliográfica, cumpliendo el criterio sistémico con diseño PRISMA. Se revisaron 25 investigaciones científicas publicadas entre los años 2020 a 2024, estas investigaciones fueron extraídas de motores de búsqueda como Redalyc, SciElo, Sciencedirect, Dialnet, Pubmed, SPORTDiscus, Latindex, Scimago y Scopus. Con su análisis se llegó a la conclusión, que existen aspectos favorables que motivan la aplicación de la evaluación en entornos virtuales; respecto a los beneficios y desventajas, los resultados de las revisiones demuestran que es posible implementar a la evaluación en entornos virtuales para estudiantes universitarios. Como conclusión se reconoce la importancia de fomentar este tipo de evaluación, desde la perspectiva de incursionar en la digitalización de datos, producto de la globalización.