Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
ALGORITMO PARA LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA.
Miladys Diodene Adame
-
LA EVALUACIÓN EN ENTORNOS VIRTUALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Freddy Tigrero Suárez
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
LA AUTOINSPECCIÓN EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. EXIGENCIAS Y PROCEDER METODOLÓGICO
Isabel Diardes Sanjurjo
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
EL DESARROLLO DE LA CULTURA CIENTÍFICA EN LOS PROFESORES DE SECUNDARIA BÁSICA
Lesyanis Almirall Vázquez
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN STEAM Y LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA
alfredo jose lizcano
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
Magíster en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, Licenciado en Administración Educativa y Licenciado en Orientación Educativa de la Universidad Nacional. Docente investigador y extensionista de la División de Educación de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Miembro activo y expresidente del Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica. Ponente en congresos nacionales e internacionales y autor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Resumen: La mejora continua en los procesos de diseño curricular es un objetivo fundamental de la División de Educación para el Trabajo (DET) de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) que busca garantizar una educación de calidad. En este contexto, la DET desde el proceso de sistematización de experiencias, como método, ha implementado un proceso de valoración del diseño e implementación de los programas de curso a partir de la identidad institucional, con el objetivo de fortalecer el adecuado desarrollo de los procesos de mediación pedagógica. Se utilizan diferentes fuentes de información y la debida recuperación histórica de la experiencia. Los hallazgos de esta metodología en su progreso y evolución han demostrado que la revisión y ajuste de los programas de curso ha enriquecido la gestión curricular, fomentando iniciativas de mejora y promoviendo la innovación en la formación integral de profesionales competentes y comprometidos con su entorno.