Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO DESDE LAS CIENCIAS NATURALES.
Alina Maria Ascencio Martinez
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Fernanda Vimos Reinoso
-
EL DESPERTAR DE LA MUJER DESDE EL ARTE Y LA LITERATURA
Ileana de la Caridad Velázquez Segismundo
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
CULTURA CIENTÍFICA: MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Y ECUACIONES.
Lizmay Conrado de la Cruz
-
LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LOS EDUCANDOS CON POTENCIALIDAES TALENTOSAS EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Carlos Antonio Rivero Ménendez
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
El trabajo que se presenta forma parte del proyecto: “El perfeccionamiento del
sistema nacional de educación. Seguimiento y evaluación a su implementación” y
muestra la experiencia de la autora en la línea de investigación acerca de la dirección
escolar, con énfasis en el estilo de dirección que emplea el directivo, a partir de las
nuevas formas de trabajo que se materializan en el marco del III Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación, en nuestro país. Los resultados que se
presentan tienen su base en los estudios de realizados durante el seguimiento y
evaluación de dicho perfeccionamiento. Se enriquece la concepción de dirección de
las instituciones educativas, con un enfoque democrático, participativo y científico, lo
que constituye un elemento esencial para la materialización de la nueva concepción
curricular.Su objetivo consiste en reflexionar en torno a algunas ideas acerca del
carácter científico y la necesidad de una dirección cada vez más democrática y
participativa en las instituciones educativas, características esenciales de un estilo
democrático, el cual supone una mayor implicación e intervención de todos en la
solución de los problemas y decisiones, lo que propicia la elevación del nivel de
compromiso, contribución, responsabilidad y motivación.