Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
Aplicación de proyectos para desarrollar el lenguaje mediante las habilidades de pensamiento
Kevin Giles
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
-
La actividad científica en la educación básica y su articulación en la educación superior peruana
Hans Mejía Guerrero
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE LOS EDUCANDOS CON POTENCIALIDAES TALENTOSAS EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Carlos A Rivero Ménendez
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
EL DESPERTAR DE LA MUJER DESDE EL ARTE Y LA LITERATURA
Ileana de la Caridad Velázquez Segismundo
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
-
CAPACITACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA CIUDADANA: UN PROGRAMA DE TALLERES
Solanchi Phiney Valle
El trabajo que se presenta forma parte del proyecto: “El perfeccionamiento del
sistema nacional de educación. Seguimiento y evaluación a su implementación” y
muestra la experiencia de la autora en la línea de investigación acerca de la dirección
escolar, con énfasis en el estilo de dirección que emplea el directivo, a partir de las
nuevas formas de trabajo que se materializan en el marco del III Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación, en nuestro país. Los resultados que se
presentan tienen su base en los estudios de realizados durante el seguimiento y
evaluación de dicho perfeccionamiento. Se enriquece la concepción de dirección de
las instituciones educativas, con un enfoque democrático, participativo y científico, lo
que constituye un elemento esencial para la materialización de la nueva concepción
curricular.Su objetivo consiste en reflexionar en torno a algunas ideas acerca del
carácter científico y la necesidad de una dirección cada vez más democrática y
participativa en las instituciones educativas, características esenciales de un estilo
democrático, el cual supone una mayor implicación e intervención de todos en la
solución de los problemas y decisiones, lo que propicia la elevación del nivel de
compromiso, contribución, responsabilidad y motivación.