Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
LA DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS: RETOS ACTUALES
Elisa
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
Evaluación, Análisis y Medición en la Educación Integral en la Universidad Tecnológica de Puebla
Carlos Alberto
-
Tras las huellas de la historia: un enfoque innovador en el preuniversitario
Rosalina Teodora Leyva Escalona
-
EL MODO DE RAZONAR HISTÓRICO UNA MODALIDAD DE ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR EN PREUNIVERSITARIO.
Miguel Raynier Sánchez Espinosa
-
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN STEAM Y LA ROBÓTICA EDUCATIVA EN LA FORMACIÓN DOCENTE EN LATINOAMÉRICA
alfredo jose lizcano
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
ESTRATEGIA DE GESTIÓN ESCOLAR PARA LA ACTUALIZACIÓN SISTEMÁTICA DE LA CARACTERIZACIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
Freddy Rotillet Morata
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
Avello, R., y López, R. (2015). Alfabetización digital de los docentes de las escuelas de hotelería y turismo cubanas. Experiencias en su implementación. RUSC. Universities and KnowledgeSocietyJournal, 12(3), 1-13.
Avello-Martínez, R., Marín, V. (2015). La necesaria formación de los docentes en aprendizaje colaborativo. Profesorado, 20(3), 687-713.
Barrows, H.S. (1986). A Taxonomy of problem-based learning methods. Medical Education, (20), 481-486.
Bonaero, A. (2015). La Universidad Nueva. Fondo para el desarrollo. México.
Delhij, A., van Solingen, R., &Wijnands, W. (2015). The eduScrum Guide, The Rules of the Game. Version 1.2 - September 2015, Reviewed by: Jeff Sutherland.
Delors, J. et al. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO.
Dillenbourg, P. (1999). What do you mean by collaborative learning? In P. Dillenbourg (Ed.), Collaborative-learning: Cognitive and Computational Approaches. Amsterdam: ElsevieScience.
Fiallo, J. (2001). La escuela histórico cultural, base del método de proyectos: una vía de lograr la interdisciplinariedad en el proceso docente-educativo. IPLAC, La Habana.
García, A., Guerrero, R. S., Granados, J. M. (2015). Buenas prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista Cubana de Educación Superior, (3), 76-88.
Gutiérrez, H. (2015). Aprendizaje basado en problemas, experimentar en el aula. Presencia, 10(3), 117-132.
Hernández-Leo, D., Chacón, J., Prieto, L, Asensio-Pérez, J. y Derntl, M. (2013). Towards an Integrated Learning Design Environment. http://doi.org/10.1007/978-3-642-40814-4_37
Hernández-Nieto, J. C. y Legañoa, M. A. (2016). ROK, sistema de gamificación de cursos para la educación superior. En Universidad 2016. La Habana, Cuba
El proyecto está basado en la concepción del proceso docente educativo de la Educación General desde una perspectiva socializadora y participativa y tiene como objetivo contextualizar, a la realidad cubana, las tendencias sobre el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en pleno perfeccionamiento educacional y con la utilización eficiente de recursos y medios. El objetivo referido para la concreción de la investigación que se propone realizar, está en concordancia directa con los objetivos específicos del programa sectorial relativos a fortalecer el aprendizaje desarrollador, así como contribuir al máximo aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones, pues es hacia el alcance de esos resultados que van dirigidos los aportes. Estos últimos se concretan en modelos didácticos y metodologías para la aplicación en la educación general tomando como núcleo el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje basado en problemas, entre otras.