Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
LA EDUCACIÓN EN VALORES DESDE UN PROYECTO EDUCATIVO. IMPACTO SOCIAL.
Idelba Perera Velazquez
-
Inauguración del simposio 6. Dr. C. Liset Valdés Abreu- Subdirectora general del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. (ICCP). Cuba Conferencia: La investigación educativa, su contribución a la consolidación de las Ciencias de la Educación Conferencista: Dr. Cs. Alberto Diego Valle Lima. Investigador. ICCP. Cuba.
feb.. 10
-
Simposio 6. Panel: El III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Concreción en el Sistema de gestión de gobierno basado en ciencia e innovación Coordinador: Dr. C. Silvia Navarro Quintero. Directora General ICCP. Cuba Panelistas: Dr. C. Jorge Nuñez Jover. Dr. C. Aurora Fernández González Asesores del Presidente de la República de Cuba.
feb.. 11
-
Simposio 6. Panel: Ciencia e innovación en la implementación del III Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación. Coordinador: Dr. C. Adys Yadira Remón Amarelle. Directora de Programas y Proyectos del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuba Panelistas: Dr. C. Lisardo García Ramis, Presidente Consejo Científico. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba, Dr. C. Ibis Juane Caballero, Jefe de Proyecto de Investigación. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Cuba.
feb.. 11
-
Simposio 6. Panel: Ciencia, Innovación e introducción de resultados. Experiencias desde la práctica educativa Coordinador: Dr. C. Silvia García Frías, Jefa del Programa Sectorial. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba. Panelistas: Dr. C. Isabel Rios Leonard, Jefa de Proyecto de Investigación. ICCP, Cuba. Dr. C. Luis Roberto Jardinot Mustelier, Ministerio de Educación, Cuba y Dr. Cs. Nancy Chacón Arteaga. Jefa de Proyecto de Investigación Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, Cuba
feb.. 11
-
Simposio 6. Coloquio: La transformación social: retos desde las ciencias Coordinador: Dr. C. Gustavo Deler Ferrera, Dirección General de Educación La Habana, Cuba Participan: Dr. C. Keyla Estevez García. Directora CEJ, Cuba, Dr. C. Georgina Alfonso González, Directora Instituto Filosofía, Cuba, Dr. C. Marlen Triana Mederos. Viceministra de Educación Cuba, Dr. C. Aylin Álvarez García. Vicerrectora Primera Escuela Superior Ñico López. Cuba.
feb.. 11
-
Simposio 6. Coloquio: Educación y Sociedad: retos y perspectivas Coordinadora: Dr. C. Isabel Ríos Leonard. Jefa de Proyecto. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Participantes: Dr. C Yudith Laura Ferreiro Fuentes. Directora del Centro de Estudios de la Mujer. Cuba. Dr. C. Amauris Laurencio Leyva. Director del Centro de Estudio Educación Superior, Cuba, Dr. C. Marta Rosa Muñoz Campos. Presidenta de FLACSO-Cuba.
feb.. 11
-
Simposio 6. Panel: Descolonización cultural y evaluación de la calidad de la educación Coordinador: Dr. C. Silvia Navarro Quintero, Directora General del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, Cuba Panelistas: Dr. C. Carlos Henríquez Calderón. Coordinador Regional del LLECE. UNESCO. Chile, Dr. C. Abel Prieto Jiménez. Presidente de Casa de las Américas, Cuba, Orlando Terré Camacho, Presidente del COMAU. LATAM
feb.. 12
-
Simposio 6. Taller: La calidad de la educación: agenda 2030 Coordinadora: Dr. C. Teresa León Roldán. Coordinadora ERCE-Cuba.
feb.. 12
-
Simposio 6. Panel: Gestión de la calidad de la educación superior e innovación Coordinador: Dr. C. Marcia Esther Noda Hernández. Secretaria Ejecutiva de la Junta de Acreditación Nacional (JAN), Cuba Panelistas: Dr. C. Adalis Palomo Alemán y Dr. C. Silvia María Morales González. Junta de Acreditación Nacional. Cuba
feb.. 12
Profesora de Asignatura de las Unidades de aprendizaje de Química Básica y Química Aplicada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Culhuacán, y de Diseño y Estabilidad de Medicamentos, Administración Farmacéutica y Sistemas de calidad en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Con 18 años de experiencia en Educación Nivel Superior en el Instituto Politécnico Nacional, Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN de la carrera de Químico Farmacéutico Industrial, Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de las Américas, Maestría en Educación por la Universidad Privada de Irapuato y hoy en día con el 100 % de créditos del Doctorado en Educación por la Universidad Privada de Irapuato con cedula profesional del grado.
Actualmente trabajando en dos líneas de investigación educativa, la primera: La Profesionalización del docente como herramienta para mejorar los indicadores de desempeño, en la cual estoy convencida que la base principal para una mejor calidad educativa empieza por un docente que cumpla el perfil para lo que fue contratado y la segunda: La aplicación del modelo Metacognitivo para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje en alumnos de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, en este se pretende desarrollar y aplicar las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la ingeniería basando en el desarrollo de un pensamiento matemático avanzado útil para el modelado en ingeniería.
Experiencia profesional de 14 años en la Iniciativa privada, en industria química en el área de manufactura, donde tuve la oportunidad de conocer los procesos de producción desde la inspección de control de calidad hasta la administración de recursos materiales y humanos, desarrollando planes y programas de desarrollo humano, en las áreas de producción tenía como responsabilidad principal el desarrollar e implementar programas de mejora continua como Mantenimiento Productivo Total, Justo a tiempo,
En la actualidad con los avances tan acelerados de la tecnología y la inteligencia artificial las estrategia de enseñanza aprendizaje deben verse modificadas para conseguir aprendizajes significativos los cuales deben estar centrados en los estudiantes, con el objetivo de crear un pensamiento critico en el cual se logre la aplicación y el desarrollo de avances tecnológicos para la solución de problemas de la comunidad. El aprendizaje basado en problemas es una metodología activa que apoya el aprendizaje significativo para la enseñanza de la ingeniería al desarrollar habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, administración de recursos y genera un pensamiento crítico en los estudiantes. En la presente investigación se propuso realizar un diagnóstico de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes para desarrollar el pensamiento crítico en las matemáticas y ciencias básicas en estudiantes de ingeniería, así como su relevancia, en la utilización de estrategias de enseñanza precisas que generen la reflexión y la crítica.