Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
-
LA ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES DEL SISTEMA EDUCACIONAL PARA LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
Alina Jiménez García
-
ENFOQUE PRÁCTICO PARA DESARROLLAR HABILIDADES Y POTENCIALIDADES DE LA CREATIVIDAD DANZARÍA EN PSICOBALLET
Alexis Fernández Rosales
-
EL DESPERTAR DE LA MUJER DESDE EL ARTE Y LA LITERATURA
Ileana de la Caridad Velázquez Segismundo
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLAR
Adrián Miguel Capote Viltres
-
ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN ESTUDIANTES DE 2º AÑO DE ESBA EN EL INES DE EBIBEYÍN.
Sunilda Valdés Valdés
-
“TAREAS DOCENTES INTERDISCIPLINARIAS Y APRENDIZAJE DESARROLLADOR”
Yoandra Sosa Pérez
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
Profesora de Asignatura de las Unidades de aprendizaje de Química Básica y Química Aplicada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Culhuacán, y de Diseño y Estabilidad de Medicamentos, Administración Farmacéutica y Sistemas de calidad en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Con 18 años de experiencia en Educación Nivel Superior en el Instituto Politécnico Nacional, Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN de la carrera de Químico Farmacéutico Industrial, Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de las Américas, Maestría en Educación por la Universidad Privada de Irapuato y hoy en día con el 100 % de créditos del Doctorado en Educación por la Universidad Privada de Irapuato con cedula profesional del grado.
Actualmente trabajando en dos líneas de investigación educativa, la primera: La Profesionalización del docente como herramienta para mejorar los indicadores de desempeño, en la cual estoy convencida que la base principal para una mejor calidad educativa empieza por un docente que cumpla el perfil para lo que fue contratado y la segunda: La aplicación del modelo Metacognitivo para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje en alumnos de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, en este se pretende desarrollar y aplicar las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la ingeniería basando en el desarrollo de un pensamiento matemático avanzado útil para el modelado en ingeniería.
Experiencia profesional de 14 años en la Iniciativa privada, en industria química en el área de manufactura, donde tuve la oportunidad de conocer los procesos de producción desde la inspección de control de calidad hasta la administración de recursos materiales y humanos, desarrollando planes y programas de desarrollo humano, en las áreas de producción tenía como responsabilidad principal el desarrollar e implementar programas de mejora continua como Mantenimiento Productivo Total, Justo a tiempo,
En la actualidad con los avances tan acelerados de la tecnología y la inteligencia artificial las estrategia de enseñanza aprendizaje deben verse modificadas para conseguir aprendizajes significativos los cuales deben estar centrados en los estudiantes, con el objetivo de crear un pensamiento critico en el cual se logre la aplicación y el desarrollo de avances tecnológicos para la solución de problemas de la comunidad. El aprendizaje basado en problemas es una metodología activa que apoya el aprendizaje significativo para la enseñanza de la ingeniería al desarrollar habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, administración de recursos y genera un pensamiento crítico en los estudiantes. En la presente investigación se propuso realizar un diagnóstico de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes para desarrollar el pensamiento crítico en las matemáticas y ciencias básicas en estudiantes de ingeniería, así como su relevancia, en la utilización de estrategias de enseñanza precisas que generen la reflexión y la crítica.