Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
COMPENDIO DE RESULTADOS CIENTÍFICOS SOBRE EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN EL GRUPO MULTIGRADO
Dora Caridad
-
LA FORMACIÓN DE VALORES MEDIANTE LAS ANÉCDOTAS HISTORIAS EN LA ASIGNATURA HISTORIA DE CUBA
Yoandra Rodríguez Avila
-
LA CIENCIA MENTE-CEREBRO Y EDUCACIÓN (MBE) COMO PARADIGMA TRANSDISCIPLINARIO PARA TRANSFORMAR LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS
ERNESTO BARRA VIZNADO
-
Las afectaciones socioemocionales como consecuencia de la migración en el contexto escolar en la enseñanza primaria
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
CAPACITACIÓN INTEGRAL DE DOCENTES EN EDUCACIÓN PARA LA VIDA CIUDADANA: UN PROGRAMA DE TALLERES
Solanchi Phiney Valle
-
Celia Teresa Ledo Royo Grado científico Doctor Correo electrónico:celialrl@uo.edu.cu Institución: Universidad de Oriente Nivel educativo: Educación Superior Cargo que desempeña: Profesora Proyecto de investigación: La educación en valores en las instituciones educativas cubana. . (FORVALIEC)
Idelba Perera Velazquez
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
ALGORITMO PARA LA GESTIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES DE EFICIENCIA EDUCATIVA EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA.
Miladys Diodene Adame
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
Profesora de Asignatura de las Unidades de aprendizaje de Química Básica y Química Aplicada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Culhuacán, y de Diseño y Estabilidad de Medicamentos, Administración Farmacéutica y Sistemas de calidad en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Con 18 años de experiencia en Educación Nivel Superior en el Instituto Politécnico Nacional, Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN de la carrera de Químico Farmacéutico Industrial, Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de las Américas, Maestría en Educación por la Universidad Privada de Irapuato y hoy en día con el 100 % de créditos del Doctorado en Educación por la Universidad Privada de Irapuato con cedula profesional del grado.
Actualmente trabajando en dos líneas de investigación educativa, la primera: La Profesionalización del docente como herramienta para mejorar los indicadores de desempeño, en la cual estoy convencida que la base principal para una mejor calidad educativa empieza por un docente que cumpla el perfil para lo que fue contratado y la segunda: La aplicación del modelo Metacognitivo para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje en alumnos de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, en este se pretende desarrollar y aplicar las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la ingeniería basando en el desarrollo de un pensamiento matemático avanzado útil para el modelado en ingeniería.
Experiencia profesional de 14 años en la Iniciativa privada, en industria química en el área de manufactura, donde tuve la oportunidad de conocer los procesos de producción desde la inspección de control de calidad hasta la administración de recursos materiales y humanos, desarrollando planes y programas de desarrollo humano, en las áreas de producción tenía como responsabilidad principal el desarrollar e implementar programas de mejora continua como Mantenimiento Productivo Total, Justo a tiempo,
En la actualidad con los avances tan acelerados de la tecnología y la inteligencia artificial las estrategia de enseñanza aprendizaje deben verse modificadas para conseguir aprendizajes significativos los cuales deben estar centrados en los estudiantes, con el objetivo de crear un pensamiento critico en el cual se logre la aplicación y el desarrollo de avances tecnológicos para la solución de problemas de la comunidad. El aprendizaje basado en problemas es una metodología activa que apoya el aprendizaje significativo para la enseñanza de la ingeniería al desarrollar habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, administración de recursos y genera un pensamiento crítico en los estudiantes. En la presente investigación se propuso realizar un diagnóstico de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes para desarrollar el pensamiento crítico en las matemáticas y ciencias básicas en estudiantes de ingeniería, así como su relevancia, en la utilización de estrategias de enseñanza precisas que generen la reflexión y la crítica.