Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
DESARROLLO DEL TALENTO ACADÉMICO EN EDUCANDOS DEL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS DE SANCTI SPÍRITUS.
Dunierky Díaz Medina
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
MANUAL DE POESÍAS, RIMAS Y ADIVINANZAS PARA LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL GRADO PREESCOLAR
Sandra Arias Cabrera
-
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL APLICADA EN LA DIDÁCTICA DOCENTE
Lesly Mabel Sanchez Osorto
-
SISTEMA DE TRABAJO METODOLÓGICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LAS FORMAS DE TRABAJO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO.
Evelio Herrera Padrón
-
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: “HORIZONTES EDUCATIVOS” UN NUEVO CONTEXTO EDUCACIONAL
Jorge Luis Martín Merino
-
PROGRAMA DE CONSULTORÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE LAS TUNAS
Madelaine Reynosa Yero
-
LA GESTIÓN EDUCATIVA EN LAS ESTRUCTURAS MUNICIPALES PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE DIRECCIÓN
Yisell
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
PROYECTO INSTITUCIONAL “CULTURA E IDENTIDAD”
Julian
Profesora de Asignatura de las Unidades de aprendizaje de Química Básica y Química Aplicada en la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica unidad Culhuacán, y de Diseño y Estabilidad de Medicamentos, Administración Farmacéutica y Sistemas de calidad en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Con 18 años de experiencia en Educación Nivel Superior en el Instituto Politécnico Nacional, Egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN de la carrera de Químico Farmacéutico Industrial, Maestría en Administración de Negocios en la Universidad de las Américas, Maestría en Educación por la Universidad Privada de Irapuato y hoy en día con el 100 % de créditos del Doctorado en Educación por la Universidad Privada de Irapuato con cedula profesional del grado.
Actualmente trabajando en dos líneas de investigación educativa, la primera: La Profesionalización del docente como herramienta para mejorar los indicadores de desempeño, en la cual estoy convencida que la base principal para una mejor calidad educativa empieza por un docente que cumpla el perfil para lo que fue contratado y la segunda: La aplicación del modelo Metacognitivo para el desarrollo de estrategias de enseñanza aprendizaje en alumnos de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica, en este se pretende desarrollar y aplicar las estrategias de enseñanza para el aprendizaje de la ingeniería basando en el desarrollo de un pensamiento matemático avanzado útil para el modelado en ingeniería.
Experiencia profesional de 14 años en la Iniciativa privada, en industria química en el área de manufactura, donde tuve la oportunidad de conocer los procesos de producción desde la inspección de control de calidad hasta la administración de recursos materiales y humanos, desarrollando planes y programas de desarrollo humano, en las áreas de producción tenía como responsabilidad principal el desarrollar e implementar programas de mejora continua como Mantenimiento Productivo Total, Justo a tiempo,
En la actualidad con los avances tan acelerados de la tecnología y la inteligencia artificial las estrategia de enseñanza aprendizaje deben verse modificadas para conseguir aprendizajes significativos los cuales deben estar centrados en los estudiantes, con el objetivo de crear un pensamiento critico en el cual se logre la aplicación y el desarrollo de avances tecnológicos para la solución de problemas de la comunidad. El aprendizaje basado en problemas es una metodología activa que apoya el aprendizaje significativo para la enseñanza de la ingeniería al desarrollar habilidades blandas como trabajo en equipo, liderazgo, administración de recursos y genera un pensamiento crítico en los estudiantes. En la presente investigación se propuso realizar un diagnóstico de las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes para desarrollar el pensamiento crítico en las matemáticas y ciencias básicas en estudiantes de ingeniería, así como su relevancia, en la utilización de estrategias de enseñanza precisas que generen la reflexión y la crítica.