Ciencia e innovación educativa. Las ciencias de la educación y su contribución a la calidad de los sistemas educativos (CED)
-
CONTRIBUCIÓN DE LA ESCUELA NORMAL PARA MAESTROS DE LA HABANA A LA EDUCACIÓN CUBANA (1915-1959)
Alejandro Batista Martínez
-
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS COMO HERRAMIENTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA INGENIERIA
Rosario del Pilar Gibert Delgado
-
CONTRIBUCIONES DE LAS INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA ELEVACIÓN DE LA CALIDAD
Fátima Addine Fernández
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
-
SISTEMA DE TALLERES PARA LA SUPERACIÓN DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES DEL MUNICIPIO LA HABANA DEL ESTE
Ailema Alioshka Herrera Pérez
-
TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES DE LA FORMACIÓN DOCTORAL PARA LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Francisco Ramirez
-
Desarrollo de talento matemático utilizando los recursos de la robótica educativa
José Claudio
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
UN DESAFÍO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL.
Nelvis Norka Colas La Marquez
Al docente, en cualquier nivel educativo, y en particular, el del Preuniversitario, lo debe distinguir, entre otras cualidades, su competencia investigativa como rasgo esencial de su labor profesional desde una perspectiva científica. Esta competencia en los docentes miembros del Consejo Técnico, posibilita un acercamiento al análisis de los problemas educativos, lo que permite garantizar la calidad de los resultados de su labor de asesoría técnica. En respuesta a ello la presente investigación, que forma parte del proyecto “Formación de Competencias Laborales en directivos de sectores estratégicos para un eficiente desarrollo local”, tiene como objetivo proponer una metodología para la formación de la competencia investigativa en los miembros del Consejo Técnico del Preuniversitario. La metodología fue valorada por el método de criterio de expertos y resultó considerada pertinente. Se aplicó un experimento pedagógico, en su modalidad de pre−experimento en el Preuniversitario “Eduardo García Delgado”, del municipio Trinidad, en la provincia Sancti Spíritus, donde se apreció una transformación positiva. El aporte teórico se concreta en una sistematización de los contenidos para la formación de la competencia investigativa en los miembros del Consejo Técnico del Preuniversitario, a partir de la caracterización del proceso investigativo de sus miembros; con un sustento epistemológico que permitió establecer las exigencias y los rasgos que tipifican la metodología. El aporte práctico se concreta en los procedimientos metodológicos que facilitan la formación de la competencia investigativa de los miembros del referido órgano técnico, así como en el perfil de competencia investigativa de los miembros del Consejo Técnico del Preuniversitario. La novedad científica radica en la metodología para la formación de la competencia investigativa en los miembros del Consejo Técnico del Preuniversitario, tipificada por procedimientos metodológicos a partir de una sistematización teórica de sus contenidos, así como la caracterización de la formación de la competencia investigativa en los miembros del Consejo Técnico del Preuniversitario.