Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
TENDENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN LA ACTUALIDAD
Alberto Diego
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES DEL SURORIENTE CUBANO
Wilfredo Manuel Castro Villa
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-
LA GESTIÓN DE LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LA LABOR DEL DIRECTOR ESCOLA
Adrián Miguel Capote Viltres
-
ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN EL DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO
Griselda Martínez Rodríguez
-
“ASESORÍA A DOCENTES PARA DISEÑAR Y APLICAR ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO EN ALUMNOS”
Rosario Bernardino Rendón
-
CULTURA CIENTÍFICA: MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Y ECUACIONES.
Lizmay Conrado de la Cruz
-
DESARROLLO DEL TALENTO ACADÉMICO EN EDUCANDOS DEL INSTITUTO PREUNIVERSITARIO DE CIENCIAS EXACTAS DE SANCTI SPÍRITUS.
Dunierky Díaz Medina
-
LA CREATIVIDAD DESDE LAS CLASES DE HISTORIA. EL PAPEL DEL MAESTRO
Kenia Lenia Limas Llorens
-
Programas de curso desde la identidad institucional de la Universidad Nacional, Costa Rica.
GERMAN EDUARDO
El trabajo que se presenta forma parte del proyecto: “El perfeccionamiento del
sistema nacional de educación. Seguimiento y evaluación a su implementación” y
muestra la experiencia de la autora en la línea de investigación acerca de la dirección
escolar, con énfasis en el estilo de dirección que emplea el directivo, a partir de las
nuevas formas de trabajo que se materializan en el marco del III Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación, en nuestro país. Los resultados que se
presentan tienen su base en los estudios de realizados durante el seguimiento y
evaluación de dicho perfeccionamiento. Se enriquece la concepción de dirección de
las instituciones educativas, con un enfoque democrático, participativo y científico, lo
que constituye un elemento esencial para la materialización de la nueva concepción
curricular.Su objetivo consiste en reflexionar en torno a algunas ideas acerca del
carácter científico y la necesidad de una dirección cada vez más democrática y
participativa en las instituciones educativas, características esenciales de un estilo
democrático, el cual supone una mayor implicación e intervención de todos en la
solución de los problemas y decisiones, lo que propicia la elevación del nivel de
compromiso, contribución, responsabilidad y motivación.