Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
EL PROCESO DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LAS DIRECCIONES MUNICIPALES DE EDUCACIÓN.
Maribel Cruz Batista
-
LA ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA DE HONDURAS
Sol Angel Galdós Sotolongo
-
PROYECTO INSTITUCIONAL “CULTURA E IDENTIDAD”
Julian
-
“LOS MÉTODOS CRÍTICOS-REFLEXIVOS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE LA HISTORIA”
Yuniesky Expósito Varona
-
LA GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN EDUCATIVA, UNA NECESIDAD PARA LA CALIDAD EN LA SECUNDARIA BÁSICA.
Irina Calderín Martínez
-
EL CONOCIMIENTO DE LA ESTRUCTURA DE LA MATEMÁTICA (KSM): ENTORNO AL SABER MATEMÁTICO DE PROBLEMAS MULTIPLICATIVOS
Micaela Santillán Gómez
-
LA DIRECCIÓN DE PROYECTOS EN EL PERFECCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN
Salvador Esquivel Barreiro
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
-
LA ACTUALIZACIÓN DE DOCENTES DEL SISTEMA EDUCACIONAL PARA LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA DESDE LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
Alina Jiménez García
El trabajo que se presenta forma parte del proyecto: “El perfeccionamiento del
sistema nacional de educación. Seguimiento y evaluación a su implementación” y
muestra la experiencia de la autora en la línea de investigación acerca de la dirección
escolar, con énfasis en el estilo de dirección que emplea el directivo, a partir de las
nuevas formas de trabajo que se materializan en el marco del III Perfeccionamiento
del Sistema Nacional de Educación, en nuestro país. Los resultados que se
presentan tienen su base en los estudios de realizados durante el seguimiento y
evaluación de dicho perfeccionamiento. Se enriquece la concepción de dirección de
las instituciones educativas, con un enfoque democrático, participativo y científico, lo
que constituye un elemento esencial para la materialización de la nueva concepción
curricular.Su objetivo consiste en reflexionar en torno a algunas ideas acerca del
carácter científico y la necesidad de una dirección cada vez más democrática y
participativa en las instituciones educativas, características esenciales de un estilo
democrático, el cual supone una mayor implicación e intervención de todos en la
solución de los problemas y decisiones, lo que propicia la elevación del nivel de
compromiso, contribución, responsabilidad y motivación.