Science and educational innovation. Educational sciences and their contribution to the quality of educational systems (CED)
-
"QUÍMICA VIVA: INNOVACIÓN STEAM Y GAMIFICACIÓN PARA APRENDER CREANDO Y EXPERIMENTANDO EN EL MUNDO REAL"
Gabriela Castrejón Morales
-
Propuestas de Alternativas Metodológicas para el Tratamiento de la Comprensión de Texto en Tercer Grado en la Enseñanza Primaria en Cuba: Un Enfoque Integral y Transformador
Addys Ramos Hernández
-
LA RESPONSABILIDAD Y SU CONTRIBUCION EN EL CAMBIO EDUCATIVO EN LAS INSTITUCIONES
Monica Vimos
-
IMPACTO DE LOS RESULTADOS DE LA MAESTRIA EN DIRECCIÓN EDUCACIONAL LOS DIRECTIVOS DE LA EDUACCION GENERAL
Juan Migϋel Barrios
-
UN DESAFÍO PARA LAS ESTRUCTURAS DE DIRECCIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL.
Nelvis Norka Colas La Marquez
-
CULTURA CIENTÍFICA: MÁS ALLÁ DE LOS NÚMEROS Y ECUACIONES.
Lizmay Conrado de la Cruz
-
ESTRATEGIA PEDGÓGICA PARA LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LAS ESTUDIANTES EN EL AULA DE CLASE
Pedro Antonio Montero De La Cruz
-
PARTICULARIDADES DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE EMPRENDIMIENTO Y GESTIÓN; UNA EXPERIENCIA AÚLICA.
Luis Francisco Hernández Aráuz
-
PROYECTOS DIDÁCTICOS QUE DESARROLLAN HABILIDADES DE PENSAMIENTO Y COMUNICATIVAS, CONSTRUYENDO APRENDIZAJES EN ALUMNOS DE SECUNDARIA
Ismael Soberanis Ayvar
-
METODOLOGÍA PARA LA FORMACIÓN DE LA COMPETENCIA INVESTIGATIVA EN EL PREUNIVERSITARIO.
Aliuska Moreno Almoguea
Magíster en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria, Licenciado en Administración Educativa y Licenciado en Orientación Educativa de la Universidad Nacional. Docente investigador y extensionista de la División de Educación de Educación para el Trabajo del Centro de Investigación y Docencia en Educación de la Universidad Nacional de Costa Rica. Miembro activo y expresidente del Colegio de Profesionales en Orientación de Costa Rica. Ponente en congresos nacionales e internacionales y autor de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.
Resumen: La mejora continua en los procesos de diseño curricular es un objetivo fundamental de la División de Educación para el Trabajo (DET) de la Universidad Nacional, Costa Rica (UNA) que busca garantizar una educación de calidad. En este contexto, la DET desde el proceso de sistematización de experiencias, como método, ha implementado un proceso de valoración del diseño e implementación de los programas de curso a partir de la identidad institucional, con el objetivo de fortalecer el adecuado desarrollo de los procesos de mediación pedagógica. Se utilizan diferentes fuentes de información y la debida recuperación histórica de la experiencia. Los hallazgos de esta metodología en su progreso y evolución han demostrado que la revisión y ajuste de los programas de curso ha enriquecido la gestión curricular, fomentando iniciativas de mejora y promoviendo la innovación en la formación integral de profesionales competentes y comprometidos con su entorno.