Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA HISTORIA Y SU ESCENARIO GEOGRÁFICO VISTA DESDE LA PANTALLA
Lidia Esther Cruz Cruz
-
ACTIVIDADES PARA POTENCIAR LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS DE ACENTUACIÓN EN EL MULTIGRADO DE TERCERO Y CUARTO.
Arnolis
-
UN ACERCAMIENTO A LA SIERRA DEL ROSARIO A TRAVÉS DE LA EXCURSIÓN GEOGRÁFICA
Pedro Antonio Figueroa González
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
TEJIENDO SABERES: A TRAVÉS DE LA CULTURA Y TRADICIÓN
María del Carmen Medina Ortuño
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA LA ORIENTACIÓN FAMILIAR EN LA PREVENCIÓN DE CONDUCTAS AUTODESTRUCTIVAS
Adyenin de la Morena Almaguer
-
ESTRATEGIAS PRÁCTICAS Y/O TECNOLÓGICAS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA EN 5° Y 6° PRIMARIA
MARLENE BERENICE MENDEZ GONZALEZ
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
Academia ATLAS.ti (2024). Guía fundamental de la investigación cualitativa (Grupos focales). Recuperado de: https://atlasti.com/es/guias/guia-investigacion-cualitativa-parte-1/grupos-focales
Asamblea Nacional del Poder Popular (2019). Constitución de la República de Cuba. Recuperado: https://www.parlamentocubano.gob.cu/node/1125
Asamblea Nacional del Poder Popular (2023). Ley 150/2022, Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente. Gaceta Oficial de la República De Cuba, No. 87 Ordinaria. Recuperado: https://www.parlamentocubano.gob.cu/sites/default/files/documento/2023-10/goc-2023-o87.pdf
Benavides-Lara, M. A. (2022). Los grupos focales como estrategia de investigación en educación: algunas lecciones desde su diseño, puesta en marcha, transcripción y moderación. Recuperado de: https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2793
Castro, F. (2003). Ciencia, Tecnología y Sociedad. Hacia un desarrollo sostenible en la era de la Globalización. Editorial Científico Técnica. La Habana.
Castro, F. (2007). El Diálogo de Civilizaciones. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
CITMA (2020). Estrategia Ambiental Nacional 2021-2025. Recuperado de: https://www.citma.gob.cu/estrategia-ambiental-nacional/
Colectivo de autores (1989). Orientaciones Metodológicas Segundo Grado, Tomo 2. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores (1989). Orientaciones Metodológicas Segundo Grado, Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Colectivo de autores (1989). Programas Segundo Grado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Colom, A. (2000). Desarrollo sostenible y educación para el desarrollo. Editorial CEAC. Barcelona.
Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (1988). Nuestro Futuro Común. Editorial Alianza. Madrid.
De Armas, N., Lorences González, J., y Perdomo, J. (2000). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Recuperado de http//:www.villaclara.cu/index.php/felixvarela
Instituto
La presente ponencia propone una guía didáctica dirigida a los maestros para integrar la Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) en la enseñanza de alumnos con trastornos en la comunicación oral en segundo grado de educación especial. Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque de investigación-acción participativa, involucrando a docentes en la construcción colectiva de la guía. El resultado más destacado de la investigación es la creación de un recurso práctico que permite a los maestros vincular los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con el proceso de enseñanza-aprendizaje. La guía no solo facilita la incorporación de los ODS en las clases, sino que también contribuye a la formación integral de los alumnos al promover valores ambientales y sociales. La investigación responde a una problemática actual en el sistema educativo cubano, donde la EDS aún no está suficientemente integrada al proceso de enseñanza aprendizaje. Este trabajo refleja la experiencia profesional de la autora recogida en la memoria escrita de su tesis de maestría.