Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
TAREAS DOCENTES PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE INTERDISCIPLINARIO DE LA FÍSICA EN LA FACULTAD OBRERA CAMPESINA.
Diocelis Rodriguez Garcèz
-
DEMOCRATIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PROGRAMA CONEXÃO UNIVERSITÁRIA EN EL MUNICIPIO DE SAQUAREMA - RJ
Jorge Adrihan do Nascimento de Moraes
-
EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA GEOGRAFÍA. NECESIDAD PARA LA TRANSFORMACIÓN
Yanet
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-Master en Gestión de Conflictos Interculturales-
Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH) Berlin- Alemania.
-Máster en Educación -Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)-
España.
-Máster en Educación con Especialidad en Educación Superior- Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)-
Puerto
Rico.
- Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia -Universidad Central del Ecuador.
La implementación de la enseñanza por competencias en la educación primaria del Ecuador es un enfoque que busca mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este estudio se centra en sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan esta metodología, analizando cómo las competencias influyen en el desarrollo integral de los alumnos. Se realizó un estudio descriptivo con la literatura académica reciente, abarcando 22 estudios relevantes sobre la enseñanza por competencias en el contexto ecuatoriano. Los resultados indican que la enseñanza por competencias fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, aspectos esenciales para el aprendizaje significativo. Al implementar un currículo basado en competencias, se observa que los estudiantes desarrollan una mayor autonomía en su proceso educativo, lo que a su vez mejora su motivación y actitud hacia el aprendizaje. Además, el trabajo cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos son estrategias clave que permiten a los alumnos interactuar y aprender de manera activa, fortaleciendo su autoeficacia y autoestima. Por lo tanto, la implementación de la enseñanza por competencias en la educación primaria es fundamental para promover un ambiente educativo inclusivo y dinámico, que favorezca el desarrollo académico y personal de los estudiantes.