Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“PROYECTOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR EL LENGUAJE A TRAVÉS DE HABILIDADES BÁSICAS DE PENSAMIENTO”
Rosalbina Sánchez González
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
El juego como estrategia para desarrollar conocimientos de conteo en niños de preescolar
Angélica
-
IDENTIFICACIÓN DE ROLES Y ESTEREOTIPOS DE GÉNERO EN NIÑAS Y NIÑOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Ciry Cervera
-
TALENTO Y DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD: UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA DESDE LA MATEMÁTICA.
Aristides Plasencia Almeida
-
EMPODERAMIENTO DE LA COMUNIDAD HAITIANA A TRAVÉS DE LA ENSEÑANZA DEL PORTUGUÉS POR LA UNILA
Wagner Barros Teixeira
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
NUEVAS TENDENCIAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL PEDAGÓGICO DEL DOCENTE VERSUS EL DESARROLLO DE LAS TECNOLOGÍAS EMERGENTES EN LA EFPEM-USAC
JULIO RENÉ CHINCHILLA ALONZO
-Master en Gestión de Conflictos Interculturales-
Universidad Alice Salomon Hochschule (ASH) Berlin- Alemania.
-Máster en Educación -Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO)-
España.
-Máster en Educación con Especialidad en Educación Superior- Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI)-
Puerto
Rico.
- Licenciada en Ciencias de la Educación mención Profesora Parvularia -Universidad Central del Ecuador.
La implementación de la enseñanza por competencias en la educación primaria del Ecuador es un enfoque que busca mejorar la calidad educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI. Este estudio se centra en sistematizar los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan esta metodología, analizando cómo las competencias influyen en el desarrollo integral de los alumnos. Se realizó un estudio descriptivo con la literatura académica reciente, abarcando 22 estudios relevantes sobre la enseñanza por competencias en el contexto ecuatoriano. Los resultados indican que la enseñanza por competencias fomenta habilidades como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, aspectos esenciales para el aprendizaje significativo. Al implementar un currículo basado en competencias, se observa que los estudiantes desarrollan una mayor autonomía en su proceso educativo, lo que a su vez mejora su motivación y actitud hacia el aprendizaje. Además, el trabajo cooperativo y el aprendizaje basado en proyectos son estrategias clave que permiten a los alumnos interactuar y aprender de manera activa, fortaleciendo su autoeficacia y autoestima. Por lo tanto, la implementación de la enseñanza por competencias en la educación primaria es fundamental para promover un ambiente educativo inclusivo y dinámico, que favorezca el desarrollo académico y personal de los estudiantes.