Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
LA ESTIMULACIÓN DE LA SENSOPERCEPCIÓN EN EDUCANDOS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL
Adlyn Beltrán Rojas
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO-MATEMÁTICO EN EL ENTORNO FAMILIAR: UNA NECESIDAD SOCIAL ACTUAL
Rodecnia Noemi Diaz Carela
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
LA PREPARACION DEL DOCENTE PARA LA INCLUSION EN LA PRIMERA INFANCIA.
Marlebis Virginia Bolaños Hernández
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
LA EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL COMO HERRAMIENTA PARA UNA SANA CONVIVENCIA EN EL AULA EN NIVEL PRIMARIA
María del Pilar Moreno Nájera
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ESTIMULACIÓN DE POTENCIALIDADES TALENTOSAS EN LA VIA INSTITUCIONAL
Tania Salazar Collazo
Dr. Osvaldo Hernández González investiga en el campo del autismo, enfocado en la participación escolar y la relación entre estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus maestros. Ha publicado más de 40 artículos en revistas de alto impacto, abordando la importancia de la formación docente y la inclusión educativa. Su trabajo busca mejorar el entendimiento y apoyo a los estudiantes con TEA en entornos escolares, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Además, comparte sus conocimientos en conferencias y talleres, abogando por un cambio positivo en la educación.
Un total del 40% de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta síntomas clínicos de ansiedad. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo responden los maestros a este tipo de comportamiento en el aula. Este estudio tuvo como objetivo comparar las respuestas de los maestros ante la ansiedad de los estudiantes con TEA y explorar la relación entre estas respuestas y su conocimiento sobre el TEA y las estrategias de regulación emocional. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando una muestra no probabilística de 139 maestros cubanos de escuelas primarias y preescolares. Los resultados indican que las respuestas de los maestros hacia la ansiedad de los estudiantes con TEA varían en relación con la edad, la experiencia en escuelas inclusivas, la capacitación específica sobre la educación de estudiantes con TEA y la etapa de enseñanza, así como el tipo de ansiedad. Los hallazgos también revelaron que la regulación emocional y el conocimiento sobre el TEA tuvieron un impacto significativo en las respuestas de los maestros. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras líneas de investigación.