Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
LA FORMACIÓN VOCACIONAL CON ENFOQUE DE GÉNERO
Rafaela Mordoche Guerrier
-
1 LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO CON EL USO DEL GEOGEBRA EN LAS CLASES DE LABORATORIO
Susana Acosta Hernández
-
LA FORMACIÓN LABORAL DE LOS EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL MODERADA
Carlos Alberto Zequeira Ramos
-
ESTRATEGIA PARA INCENTIVAR EL MOVIMIENTO CIENTÍFICO UNIVERSITARIO DESDE LA EDUCACIÓN PREUNIVERSITARIA CON SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Miguel Enrique Pérez Laborí
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN DESDE CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN PARA FAMILIAS DE NIÑOS CON AUTISMO
Yanetsy Figueredo López
-
PERSPECTIVA DE GÊNERO/DIVERSIDADES NO CURRÍCULO DE FORMAÇÃO DE PROFESSORAS/RES EM GEOGRAFIA
LUCIANA CRISTINA TEIXEIRA DE SOUZA
-
La enseñanza de la literatura: una necesidad para la vida
Niurka
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
Dr. Osvaldo Hernández González investiga en el campo del autismo, enfocado en la participación escolar y la relación entre estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus maestros. Ha publicado más de 40 artículos en revistas de alto impacto, abordando la importancia de la formación docente y la inclusión educativa. Su trabajo busca mejorar el entendimiento y apoyo a los estudiantes con TEA en entornos escolares, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Además, comparte sus conocimientos en conferencias y talleres, abogando por un cambio positivo en la educación.
Un total del 40% de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta síntomas clínicos de ansiedad. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo responden los maestros a este tipo de comportamiento en el aula. Este estudio tuvo como objetivo comparar las respuestas de los maestros ante la ansiedad de los estudiantes con TEA y explorar la relación entre estas respuestas y su conocimiento sobre el TEA y las estrategias de regulación emocional. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando una muestra no probabilística de 139 maestros cubanos de escuelas primarias y preescolares. Los resultados indican que las respuestas de los maestros hacia la ansiedad de los estudiantes con TEA varían en relación con la edad, la experiencia en escuelas inclusivas, la capacitación específica sobre la educación de estudiantes con TEA y la etapa de enseñanza, así como el tipo de ansiedad. Los hallazgos también revelaron que la regulación emocional y el conocimiento sobre el TEA tuvieron un impacto significativo en las respuestas de los maestros. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras líneas de investigación.