Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
MODELO Y PRUEBAS BILOGICAS PARA EVALUAR A LOS DEPORTISTAS POTENCIALMENTE TALENTOSOS.
Anabel Lastres Madrigal
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
Alternativa para el desempeño profesional del docente en la atención a educandos con discapacidad intelectual
Damaris Fernandez Martin
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
LA PREPARACIÓN DEL MAESTRO PRIMARIO EN LA GESTIÓN DEL PROYECTO EDUCATIVO DE GRUPO
Yoan Grass Arzola
-
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA FORTALECER LA CONVIVENCIA ESCOLAR CON EDUCANDOS DIAGNOSTICADOS CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD
Elaidy Leyva Martínez
-
PROGRAMA DE SUPERACIÓN PARA LA PREPARACIÓN DEL DOCENTE EN LA MEDIACIÓN DE CONFLICTOS ESCOLARES COMUNES
Gladys García Cordero
Dr. Osvaldo Hernández González investiga en el campo del autismo, enfocado en la participación escolar y la relación entre estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) y sus maestros. Ha publicado más de 40 artículos en revistas de alto impacto, abordando la importancia de la formación docente y la inclusión educativa. Su trabajo busca mejorar el entendimiento y apoyo a los estudiantes con TEA en entornos escolares, promoviendo prácticas pedagógicas efectivas. Además, comparte sus conocimientos en conferencias y talleres, abogando por un cambio positivo en la educación.
Un total del 40% de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) presenta síntomas clínicos de ansiedad. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo responden los maestros a este tipo de comportamiento en el aula. Este estudio tuvo como objetivo comparar las respuestas de los maestros ante la ansiedad de los estudiantes con TEA y explorar la relación entre estas respuestas y su conocimiento sobre el TEA y las estrategias de regulación emocional. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo utilizando una muestra no probabilística de 139 maestros cubanos de escuelas primarias y preescolares. Los resultados indican que las respuestas de los maestros hacia la ansiedad de los estudiantes con TEA varían en relación con la edad, la experiencia en escuelas inclusivas, la capacitación específica sobre la educación de estudiantes con TEA y la etapa de enseñanza, así como el tipo de ansiedad. Los hallazgos también revelaron que la regulación emocional y el conocimiento sobre el TEA tuvieron un impacto significativo en las respuestas de los maestros. Se discuten las implicaciones prácticas y las futuras líneas de investigación.