Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
FORTALECIENDO LA MOTIVACIÓN HACIA LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICA EN LOS EDUCANDOS DE NOVENO GRADO.
José Miguel Guzmán Acosta
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
¿Cómo aprenden los niños?
BRITT SALAZAR
-
MANUAL DE RECOMENDACIONES PARA EL TRABAJO CON LOS ESCOLARES CON DIFICULTADES EN LAS HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES.
Yandy Clara Cruz
-
Orientaciones a las familias para desarrollar el lenguaje oral de los niños con síndrome de Down
Maidelis Salva Ramírez
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
Folleto de Estadística Descriptiva para I semestre de la facultad obrera campesina.
José Paulino Díaz Reyes
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
-
LA INCLUSIÓN EDUCATIVA Y EL DESARROLLO DEL TALENTO JOVEN DESDE LA GESTIÓN CURRICULAR
Osmany Justis Katt
La investigación se desarrolla en el Programa Educa a tu Hijo. Para ello, los agentes educativos, orientados por el grupo coordinador, efectúan la preparación de las familias, las que deben ser las principales protagonistas de la educación y estimulación temprana de sus hijos. Se realiza con el objetivo de diseñar un modelo pedagógico para la estimulación temprana del desarrollo del lenguaje del niño desde la modalidad no institucional. Se asumió un enfoque de investigación cualitativo y un diseño de investigación-acción participativa. El grupo investigación- acción conformado por el grupo coordinador provincial y 3 especialistas de la primera infancia de la universidad. El modelo fundamenta la importancia del trabajo integral y cooperado del grupo coordinador; así como de la Dimensión Educación y Desarrollo de la Comunicación; ejemplifica procedimientos metodológicos con enfoque preventivo y de estimulación temprana como guía para el adecuado accionar con el resto de los procedimientos de las diferentes dimensiones del currículo. Implementa un Programa de superación de estimulación del desarrollo del lenguaje infantil; una escala predictivo valorativa para las conductas de niños que asisten a esta modalidad respecto al lenguaje y la comunicación; un manual de orientación al agente educativo que incluye procedimientos metodológicos para la estimulación del desarrollo del lenguaje. Conclusiones: Es necesario el trabajo cooperado e integral del grupo coordinador del Programa Educa a tu Hijo para planificar las acciones de intervención temprana que permitan estimular el desarrollo del lenguaje, aspecto de la esfera intelectual que influye en la formación integral de los infantes.