Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
EL PATRIMONIO DOCUMENTAL DEL ICCP. VÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL INTÉRPRETE DE LENGUA DE SEÑAS.
Julia María López Pardo
-
CONSTRUYENDO RUTAS DE PARTICIPACIÓN FAMILIAR Escuelas de padres y madres, un recurso inigualable
Lina Paola Martínez Nieto
-
UNA ESTRATEGIA PEDAGOGICA PARA LA EDUCACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Carmen Cristina De Aza Mejías
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN EL CONTEXTO ESCOLAR INCLUSIVO DE PREUNIVERSITARIO.
Dania Ibis
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
Implementación de la enseñanza por competencias en la Educación Primaria del Ecuador
Tatiana Lizette Páez Saavedra
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
FAMILIAS E INCLUSIÓN SOCIOEDUCATIVA EN LAS CONDICIONES ACTUALES. APORTES DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DEL ICCP
Adys Yadira
-
Procedimiento didáctico léxico cognitivo para la competencia léxica
Lizania Caridad Fernández Martínez
-
CAPACITACIÓN A DOCENTES PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA EN SECUNDARIA BÁSICA.
Taimí Torres González
Soy maestra egresada de la escuela Normal de Jalisco, cursé mi maestría en Innovación educativa en y trabajo como directora en escuela primaria federal en el municipio de Zapopan, Jalisco, México.
La investigación explora los retos que enfrenta la educación básica, tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como en el desarrollo de los estudiantes, subrayando la necesidad de que los docentes dominen la resolución de conflictos en el aula. Se enfoca en las estrategias que los educadores adquieren mediante su formación profesional o experiencia. El manual "Eduquemos para la paz en las escuelas" y el Programa Nacional de Convivencia Escolar (PNCE) existen, pero su limitado conocimiento y aplicación reducen su efectividad en el manejo de problemas escolares. El estudio, realizado con 44 docentes de Zapopan y Guadalajara, Jalisco, empleó encuestas y grupos focales. Los resultados mostraron que, aunque la mayoría tiene un buen nivel académico, solo el 10.3% está familiarizado con técnicas específicas de resolución de conflictos y más de la mitad no ha recibido capacitación formal. A pesar de utilizar el diálogo y la mediación, los docentes destacaron la necesidad de mayor apoyo institucional y colaboración familiar. En conclusión, la investigación enfatiza la importancia de reforzar la formación docente en gestión de conflictos y promover la participación de las familias para crear entornos escolares más pacíficos.