Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES EN LA CONCEPCIÓN CURRICULAR PARA POTENCIAR LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA ESCUELA PRIMARIA
Carlos Alberto Linares Fernández
-
ACTIVIDADES DE CÁLCULO PARA EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD EN CONTEXTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS.
Sonia Gómez Peña
-
PREPARACIÓN DE MAESTROS PARA EL DESARROLLO DE LA HABILIDAD VALORAR EN EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL LEVE.
Surmaily Pérez González
-
Programa de orientación a la familia en la inclusión socioeducativa de educandos con Discapacidad Intelectual
Alina Maria Ascencio Martinez
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Rafael Vega Reyes
-
Orientación profesional a maestros primarios para la Atención Educativa a escolares del primer ciclo con TDAH.
Yunia Rodriguez Arcaya
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
ORIENTACIÓN FAMILIAR PARA EL DESEMPEÑO DE SU FUNCIÓN EDUCATIVA CON EDUCANDOS QUE PRESENTAN DIFICULTADES DE APRENDIZAJE
Yarlaysy Nelida Acosta Acosta
Es Doctora de Ciencias Pedagógicas, investigadora agregada del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, profesora asistente de la UCP Enrique José Varona y de varias maestrías del ICCP. Autora de los libros de Historia de Cuba de la Educación Primaria y miembro del Proyecto del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y de la comunicación institucional del ICCP. Se desempeña como Jefa del Departamento de Gestión de la información del ICCP.
El intérprete de lengua de señas es la persona encargada traducir el lenguaje de señas de las personas sordo-mudas en reuniones, conferencias y otros ámbitos sociales.
Por consiguiente, la preparación de estos comprende todas las actividades programadas donde adquieren los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, colectivo e individual, encaminadas a perfeccionar experiencias de avanzadas junto a los logros de la ciencia y la técnica.
La ponencia tiene como objetivo socializar algunos de los documentos que posee Departamento de Gestión de la Información del ICCP, que forman parte de la Memoria histórica y de su Patrimonio documental, los que sirven de base a la preparación de los intérpretes de lengua de señas. Se utilizó el método histórico lógico y el análisis documental.
Como instrumentos las entrevistas y las encuestas. Se expone como resultados los documentos que forman parte del repositorio de nuestra institución.