Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Dinámicas culturales en la isla de San Andrés, Colombia: la ausencia de un Modelo Educativo Propio y su influencia en el Desarrollo Político, Económico y Social Del Pueblo Raizal a partir de 1991
Silvia Elena Montoya Duffis
-
FOLLETO DE JUEGOS DIDÁCTICOS PARA DESARROLLAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS NIÑOS DEL SEXTO AÑO
Yaniela Casanova Sardina
-
“DIAGNÓSTICO Y MEJORA EDUCATIVA EN NIVEL PRIMARIO: ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN”
YECENIA CASTRO RODRIGUEZ
-
PROGRAMA DE CURSO “MÚSICA Y EXPRESIÓN CORPORAL” DE LA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL
Emmanuel Nieves Ramírez
-
SISTEMA DE ACTIVIDADES PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA A EDUCANDOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL: NIVEL EDUCATIVO PRIMARIO
Kenia Rodríguez Pacheco
-
O DESENHO UNIVERSAL PARA A APRENDIZAGEM NOS ESPAÇOS DA EDUCAÇÃO INFANTIL: concepções e práticas dos professores de uma escola municipal de São Paulo.
Shirlei
-
LA PREPARACIÓN DEL PROFESOR DE ESPAÑOL LITERATURA PARA GARANTIZAR EL APRENDIZAJE DESARROLLADOR EN EL CONTEXTO DEL TERCER PERFECCIONAMIENTO DE SECUNDARIA BASICA
Yailín Meriño Millán
-
LOS CENTROS DE DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN DEL TALENTO
Beatriz Tamayo Ramírez
-
Resolver problemas típicos de fracciones y debilidades para su aprendizaje.
Yamilet de la caridad Ayllón Estopiñan
-
“EL PAPEL FUNDAMENTAL DE LOS DOCENTES EN LA INCLUSIÓN DE ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES"
Yanelis Bravo Cedeño
Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas, Maestra en Investigación Educativa por la Universidad de Guanajuato y Licenciada en Educación Primaria por la Escuela Normal Oficial de León.
Profesora de Tiempo Completo, Titular A, en el Departamento de Educación de la Universidad de Guanajuato, en donde fue Coordinadora General de Desarrollo Académico del Campus Guanajuato, Directora del Departamento de Educación y Directora del Instituto de Investigaciones en Educación, y Coordinadora y profesora fundadora de la Maestría en Desarrollo Docente.
Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y cuenta con el Perfil Deseable PRODEP de Tipo Superior. Integrante del Cuerpo Académico Consolidado “Educación en la Cultura, la Historia y el Arte”. Sus líneas de investigación son “Historia de la Educación”, “Educación y género” y “Formación y curriculum”. Como producto de sus investigaciones, ha sido conferencista y ponente tanto en México como en otros países.
El tema que se presenta atañe a los roles y estereotipos de género que prevalecen en las niñas y los niños (NN) que cursan la escolaridad primaria en México; esta etapa es crucial porque, durante la misma, se puede coadyuvar a la creación de una cultura inclusiva, partiendo del reconocimiento de la diversidad y de respeto e igualdad, bases para la interacción de las personas en su medio presente y futuro. A partir de los conceptos básicos en el área de género, la investigación de campo se realizó con un enfoque inductivo en una escuela primaria pública de la ciudad de Aguascalientes, en el centro de México. Los resultados dan muestra de la presencia y evolución de estereotipos en NN de los diferentes grados escolares, a pesar de la implementación de estrategias inclusivas y del marco de la política educativa.