Acceso a una Educación inclusiva, equitativa y de calidad durante toda la vida (AEI)
-
PROFESSORA DA EDUCAÇÃO BÁSICA
IZAIONARA COSMEA JADJESKY
-
EL ACOSO SEXUAL HACIA LAS ESTUDIANTES EN UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA. UNA REVISIÓN DE CASO
Mireya Martí
-
VALORACIÓN DEL EMPLEO DE METODOLOGÍAS ACTIVAS EN LA ASIGNATURA TALLER POLIVALENTE
Ricardo Chu Pernas
-
PROPUESTA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD DESDE PROYECTO PSICOSOCIAL INTEGRAL – EXPERIENCIA COLEGIO BOGOTÁ (COLOMBIA)
Angela Valencia Leal
-
JUEGOS DIDÁCTICOS PARA FAVORECER EL DESARROLLO DEL ANÁLISIS FÓNICO EN EL SEXTO AÑO DE VIDA
Adalgisia Pérez
-
MODELO DE SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS METODÓLOGOS PROVINCIALES
Loreley Suárez Capdevila
-
LA SUPERACIÓN PROFESIONAL DE LOS DOCENTE PARA LA PREVENCIÓN DE MANIFESTACIONES DE HIPERACTIVIDAD
Edelis Mena Castellanos
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
Estrategia de inclusión social para Educandos con Trastorno del Espectro de Autismo
Mairet Guerrero Ricardo
-
Alternativa metodológica para potenciar las habilidades comunicativas profesionales en inglés aplicado al comercio
Virgen Santi Urrutia
Es Doctora de Ciencias Pedagógicas, investigadora agregada del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, profesora asistente de la UCP Enrique José Varona y de varias maestrías del ICCP. Autora de los libros de Historia de Cuba de la Educación Primaria y miembro del Proyecto del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y de la comunicación institucional del ICCP. Se desempeña como Jefa del Departamento de Gestión de la información del ICCP.
El intérprete de lengua de señas es la persona encargada traducir el lenguaje de señas de las personas sordo-mudas en reuniones, conferencias y otros ámbitos sociales.
Por consiguiente, la preparación de estos comprende todas las actividades programadas donde adquieren los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, colectivo e individual, encaminadas a perfeccionar experiencias de avanzadas junto a los logros de la ciencia y la técnica.
La ponencia tiene como objetivo socializar algunos de los documentos que posee Departamento de Gestión de la Información del ICCP, que forman parte de la Memoria histórica y de su Patrimonio documental, los que sirven de base a la preparación de los intérpretes de lengua de señas. Se utilizó el método histórico lógico y el análisis documental.
Como instrumentos las entrevistas y las encuestas. Se expone como resultados los documentos que forman parte del repositorio de nuestra institución.