Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
La Educación de Jóvenes y Adultos: inclusiva y equitativa a lo largo de toda la vida
Maura Tomasen Leon
-
REGULACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN FAMILIAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL: COMPARATIVA INTERNACIONAL
Andrea Otero-Mayer
-
LA CLASE ÚNICA, RESULTADO DE LA ORGANIZACIÓN DEL CURRÍCULO INSTITUCIONAL EN EL MULTIGRADO
Sara Alicia Báster Fonseca
-
ACCIONES PARA LA FORMACIÓN LABORAL DE EDUCANDOS CON AUTISMO PARA SU INCLUSIÓN EN LOS OFICIOS
Yarismilka Marrero García
-
BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN: DIAGNÓSTICO DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
DAVID RAMOS RAMÍREZ
-
El trabajo en red: su incidencia en el proceso de inclusión socioeducativo
Beatriz Santiesteban La Rosa
-
ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO DE COMPRENSIÓN LECTORA EN ESTUDIANTES FASE TRES DE UNA ESCUELA TETRADOCENTE
Cristina Chávez Sánchez
-
LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL METODÓLOGO RURAL DEL TERCER FRENTE.
Mabel
-
TALLERES DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA A FAMILIAS EN SITUACIÓN SOCIAL COMPLEJA
José Manuel Galindo Quiñones
-
DIRECCIÓN PARTICIPATIVA PARA LA ATENCIÓN AL EDUCANDO CON BAJA VISIÓN EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Yaima de la Caridad Salas Ruiz
Es Doctora de Ciencias Pedagógicas, investigadora agregada del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, profesora asistente de la UCP Enrique José Varona y de varias maestrías del ICCP. Autora de los libros de Historia de Cuba de la Educación Primaria y miembro del Proyecto del Perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación y de la comunicación institucional del ICCP. Se desempeña como Jefa del Departamento de Gestión de la información del ICCP.
El intérprete de lengua de señas es la persona encargada traducir el lenguaje de señas de las personas sordo-mudas en reuniones, conferencias y otros ámbitos sociales.
Por consiguiente, la preparación de estos comprende todas las actividades programadas donde adquieren los elementos necesarios para desarrollar su trabajo, colectivo e individual, encaminadas a perfeccionar experiencias de avanzadas junto a los logros de la ciencia y la técnica.
La ponencia tiene como objetivo socializar algunos de los documentos que posee Departamento de Gestión de la Información del ICCP, que forman parte de la Memoria histórica y de su Patrimonio documental, los que sirven de base a la preparación de los intérpretes de lengua de señas. Se utilizó el método histórico lógico y el análisis documental.
Como instrumentos las entrevistas y las encuestas. Se expone como resultados los documentos que forman parte del repositorio de nuestra institución.