Access to inclusive, equitable and quality education throughout life (AEI)
-
Yo soy... Yo tengo una historia que contar!
Ana Maria Botache Carvajal
-
ALTERNATIVA DIDÁCTICA PARA LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA EN LOS ALUMNOS DE LA FACULTAD OBRERA Y CAMPESINA.
Israel Mejías Martínez
-
MENORES CON TRASTORNOS AFECTIVO CONDUCTUALES, MODELO DE INTERVENCIÓN BIOPSICOSOCIAL.
Odalis Campo Lorente
-
TODOS SOMOS UNO MISMO: PERSPECTIVA DE GÉNERO
Metzi Janet Basurto Gutiérrez
-
Yo soy… Yo tengo una historia que contar “Una apuesta a la inclusión y construcción de saberes dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje; donde la escuela permite aprender de la diversidad”
Claudia Esperanza Carvajal Monroy
-
LA CLASE PRÁCTICA EN SECUNDARIA BÁSICA: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA
Orlando
-
TAREAS EDUCATIVAS PARA NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES DEL CÍRCULO INFANTIL “AMIGUITOS DE VILMA”.
Mariela Ramos Segura
-
DIRECCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA ESPAÑOL LITERATUR
Yanetsy Yero López
-
LA ORIENTACIÓN PROFESIONAL DE LOS ADOLESCENTES CON TDAH EN LA SECUNDARIA BÁSICA
Yousi Curbelo Blanco
-
HABLANDO DE UNA FORMA DIFERENTE, LA LENGUA DE SEÑAS CUBANA EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR
Wendy Tejeda Camacho
Trabaja en el Ministerio de Educación desde 2019. Atiende la especialidad de Discapacidad Intelectual. Tiene 26 años de experiencia en Educación
Cómo parte del tercer perfeccionamiento del Sistema Nacional de educación, en Cuba se asume el trabajo en red. Una forma de trabajo para materializar la construcción e implementación de un proyecto educativo institucional y de grupo; asimismo la concepción curricular donde participen no solo los docentes y educandos sino toda la comunidad educativa. Tema que resulta coherente con los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030 y el modelo de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible de Cuba (Díaz- Canel, 2021).
En el contexto cubano actual la generalización y sostenibilidad del trabajo en re en las instituciones y modalidades de atención educativas constituye un desafío por lo que en los años 2014 y 2015 investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, consideran el trabajo comunitario como forma de trabajo de gobierno para robustecer el trabajo en red.
Fue necesario para la investigadora realizar un estudio exploratorio que la acercara al objeto de estudio y derivar el problema de investigación. Entre los resultados se percibe que no se articulan ambas formas de trabajo en la práctica educativa por el desconocimiento de los factores comunitarios de la relación entre el trabajo en red, el proceso de inclusión socioeducativo y la falta de comprensión de sus bondades.
Hacia esa dirección se enfoca esta investigación, que tributa al Programa “Problemas actuales del sistema educativo cubano. Perspectiva de desarrollo y dentro de este al Proyecto” Inclusión y atención educativa a la diversidad en la formación del maestro”, de la UCPEJV y al proyecto “El plan de estudio de la educación general. Su correspondencia con la concepción curricular para el perfeccionamiento del Sistema Nacional de Educación”.